top of page

25 años del órgano partidario del 26 de Marzo

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 14 jul 2017
  • 18 Min. de lectura

LA JUVENTUD

Que vivan, Guillermo Fernández “Pitoto”, Bernard Pastorín “Nicola”. Y todos los compañeros que tomaron su timonel, y aprendieron de ellos, a navegar a vela contra el viento, sintiéndose viento.

Guillermo Fernández

Bernard "Nicola" Pastorín

El periódico partidario del 26 de Marzo, La Juventud, lleva su nombre de aquellos inicios del semanario, proyecto donde participaban muchos jóvenes de entonces y cuando hasta nosotros no éramos tan viejos. De aquellos primeros momentos hasta hoy como suele decirse, “mucha agua ha corrido debajo de los puentes”.

De nuestra parte accedimos gustosamente a la invitación de parte de los editores de escribir algunas líneas al respecto de este hito histórico, en la humilde trayectoria de nuestra modesta organización. Cosa que hacemos mirando hacia adelante y teniendo en cuenta las perspectivas futuras. Y en razón de que no exactamente nos corresponde a nosotros, recordar el prestigio y los éxitos alcanzados en estos cinco lustros, de tanto esfuerzo y sacrificio en la vida de tantos compañeros.

En toda época la idea de la prensa partidaria ha debido enfrentar serios y duros desafíos. Sin duda la escasez de recursos humanos y financieros, siempre se han convertido en la peor prueba a sortear a la hora de editar un periódico.

De acuerdo a nuestra opinión y hasta cierto punto, dificultades solo superadas por nuestra decisión ideológica inquebrantable, la propiedad de una rotativa para imprimirlo, un local propio, la militancia política consciente, como mano de obra principal, y la venta de trabajos de la imprenta como manera de poder adquirir el papel y pagar los gastos de impresión.

En la década de los años ochenta junto a la Perestroika, y la renovación a nivel mundial de los partidos de izquierda, el abandono de la prensa partidaria estuvo a la orden del día y en el centro del debate político e ideológico. Muchos periódicos partidarios desaparecieron en Europa y América Latina, algunos de ellos fueron sustituidos por empresas privadas que mantuvieron sus formatos y absorbieron algunos de sus principales periodistas y redactores. En nuestro proceso tampoco se escapó a esa regla, y la mayoría de los partidos de izquierda integrantes del Frente Amplio, abandonaron esa práctica de poseer medios de comunicación propios, y prefirieron confiar en los grandes medios de la burguesía de mayor difusión, y aparente versión más ágil y moderna. En aquella oportunidad, hace ya hace más de treinta años, el debate sobre la viabilidad de la prensa escrita, transcurría dentro de la propia izquierda.

Hoy en cambio es en el corazón del capitalismo donde se plantea la discusión de si el periódico de papel está muerto o no. En todas partes se debate sobre la crisis de la prensa escrita, y las diferentes incógnitas que se ciernen sobre el futuro del periodismo.

Nosotros no descartamos la larga vida del periódico de papel, pero sin duda que el futuro del diario digital no escapa a las posibilidades de nuestro diario La Juventud, que hoy también se halla inmerso en un cambio estratégico de adaptación, a las enormes posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías.

Claro que las nuevas tecnologías abren además de otras oportunidades, la necesidad de pensar también en ciertos riesgos.

Si vamos al caso ya deberíamos prepararnos para conformar una única redacción multimedia, integrando las dos redacciones, la del diario impreso y la del digital, que ya llevan un tiempo funcionando por separado, como si de empresas diferentes dentro del 26 de Marzo se tratara.

Las amenazas actuales que confieren gravedad e incertidumbre a la situación actual son algunas situaciones que en forma conjunta constituyen una verdadera y peligrosa crisis a nivel del periodismo mundial. Y a lo cual los redactores y periodistas, no pueden obviar conocer, o desconocer olímpicamente, como si no fuera de su incumbencia. Simultáneamente existe una profunda crisis económica, que hace casi imposible, que a los sectores a los cuales está dirigido nuestro periódico, les resulte fácil pagar diariamente su valor. Desde que gobierna el Frente Amplio, nuestros ingresos por publicidad no existen. Las graves carencias económicas por las que atravesamos, nos impide la contratación de otros periodistas que nos permitiera mejorar sustancialmente el contenido periodístico del material impreso.

La escaza venta del periódico, la caída total de los ingresos por publicidad, el desarrollo de internet y las nuevas tecnologías son todas razones cada vez más inquietantes. La gratuidad de internet ha impuesto una nueva cultura de acceder a la información. La venta en quioscos es prácticamente nula o muy débil, y al igual que en el resto del mundo, la migración de los lectores hacia el formato digital es un hecho comprobable. Por lo tanto se puede decir que mientras quien concurre al quiosco debe pagar por el diario impreso, el que accede a la versión digital puede hacerlo sin costo alguno y recibir noticias más frescas y recientes.

Igualmente hay que seguir pensando en el valor de la palabra escrita, y la importancia en el mundo de la política de proporcionar información confiable. No negamos el hecho de que en nuestro medio circula una gran cantidad de información, y seguramente se deba a que existe esta necesidad creciente de estar informados, a la que no todo el mundo está dispuesto a pagar dinero por ella.

En nuestro caso y a partir de nuestra experiencia, no es fácil producir los contenidos de nuestros medios de información, diario impreso, digital y radio, pese a no carecer de soportes y tener acceso a medios que faciliten llegar a cierta audiencia.

Ahora se trata de pensar un cambio de estrategia con nuevas propuestas de venta y distribución, promovida por nuestra organización como forma de afrontar los cambios necesarios, y alcanzar a rentabilizar los contenidos del diario en papel y online.

Descartamos a priori, superar la crisis de venta del periódico a través de la distribución en los quioscos, en razón del escaso margen de ganancia, tanto para el distribuidor como para el quiosquero.

Sin embargo tenemos algunas ventajas comparativas, si tenemos en cuenta un sistema de distribución partidaria posible de llevar adelante a través de la militancia. Una experiencia llevada a cabo y en la práctica de unas pocas agrupaciones de Montevideo e interior, especialmente los días domingos. ¿Qué pasaría si en lugar de tratarse de ocho o diez agrupaciones como ha sido hasta ahora, la labor dominical incluyera a veinte o treinta agrupaciones reales?

En épocas del semanario la Juventud tenía cientos de suscripciones, las cuales también eran atendidas por la militancia organizada. Este potencial, se debería retomar con mucha fuerza y responsabilidad, por parte de las agrupaciones acercando el periódico diariamente o los fines de semana según sea el caso de cada suscriptor.

Ahora debido a las posibilidades de internet, nuestro periódico ha accedido a un público más amplio y extendido, no solamente en todo el país, sino en el mundo entero. Sin embargo esa mejora en cantidad de nuestros lectores, no se refleja en la rentabilidad del periódico. ¿Habrá que conformarse entonces que nuestro periódico no es rentable?

No es posible ignorar las nuevas tecnologías, y por tanto la manera nueva y diferente de hacer las cosas. También nosotros debemos intentar mejorar nuestra estrategia y analizar todas las propuestas a nuestro alcance. Decimos esto “a nuestro alcance” porque muchas veces nos enfrentamos a situaciones en las cuales las soluciones adecuadas, asimismo estén valoradas por posiciones correctas, resultan imposibles de aplicar a la realidad nuestra y a nuestras posibilidades de cada momento. Pese a reconocer muchas de nuestras dificultades actuales como “errores inevitables”, no debemos desconocer que probablemente el futuro del periodismo se halle en el periodismo digital. También se debe englobar a las radios AM como la nuestra, que están cediendo espacio a las FM, y ya prácticamente no existen en Europa porque hoy es una realidad que existen nuevos soportes, teléfonos celulares, videos, ordenadores, libros electrónicos, etcétera. Estamos seguros que debemos avanzar en un proceso que logre integrar nuestras redacciones a través de diferentes vías y así ofrecer nuestra información y nuestros contenidos en todos los soportes a nuestro alcance.

Un partido revolucionario, debe ajustar constantemente su manera de comunicarse con el pueblo, de acuerdo a los avances tecnológicos, la revolución científica técnica e industrial. Un desafío que nos permita llegar a todos los rincones del país, y a nuestros lectores para recibir los contenidos allí donde estén y de la forma que ellos quieran. De acuerdo a las necesidades, de acuerdo al sitio donde se encuentren y a través de la vía que les resulte más cómoda.

Estas ideas exigen cambios enormes para nuestra dimensión actual. El diario en papel, dispone de todo un día para su impresión y de un gran espacio de tiempo, para conseguir y verificar la información. En cambio el periódico digital, incluye la inmediatez de la radio, y una mentalidad más parecida a la de una agencia de noticias, que a la de un periódico común. Se diferencia con el diario impreso, ya que en la versión digital cabe todo, se justifica porque da la noticia lo más pronto posible y ese es su principal imperativo. Por esa misma razón hace falta que se establezcan controles muy severos y agiles para vigilar la inseguridad, que la prisa suele ejercer en el periodismo.

A nuestro entender este control sobre factores de seguridad periodística en las redacciones o en los puestos claves de decisión profesional, se requiere de la veteranía y amplios conocimientos de los más viejos. Esta es una notoria falta que hoy observamos en aquellos medios periodísticos capitalistas, que a causa de la crisis económica, han optado por dejar cesantes a los profesionales más veteranos, y así reducir los costos salariales, sustituyéndoles por jóvenes y pasantes, que cuestan menores salarios.

Nuestro diario en papel, al igual que el resto de nuestros medios de comunicación en diferentes formatos, sigue teniendo la misma e idéntica función, contar los hechos, dar nuestra opinión, sin disimular o intentar encubrir nuestra intencionalidad política. Todos los demás periódicos de la burguesía en nuestro país, cualquiera sea su orientación política, guardan idéntica intención política partidista. La única diferencia es que nosotros lo confesamos. Damos la noticia contamos los hechos y brindamos nuestra opinión diciéndolo claramente.

La prensa escrita es un medio de comunicación, que en el caso de nuestra organización el 26 de Marzo, se suma a la radio y al diario digital, con la particularidad de que La Juventud fue la primera de las tres. El diario además tiene la ventaja de desarrollar con mayor facilidad las noticias, en comparación a los informativos de la radio o las noticias de la web. Por eso la prensa sigue siendo el formato a través del cual nos llega la información, de lo que está sucediendo en una ciudad, un departamento, incluso el mundo.

Es cierto que si bien la finalidad de la prensa es informar, y si fuéramos ingenuos políticamente, tendríamos que agregar contar hechos separándolos de la opinión, pero sabemos que hoy día esto último solamente son cantos de sirena. Con más razón cuando en buena medida, tanto a nivel nacional como internacional, nos vemos obligados a tomar noticias de los grandes medios y agencias de noticias monopólicas y difundirlas. Es claro que ya hoy se puede decir que mucha de la información dada en la radio y en el periódico escrito ha sido difundida previamente en alguna web. En caso de que no diéramos nuestra opinión sobre esa información, lo único que estaríamos haciendo entonces sería repetir la opinión de los grandes medios de información a los cuales decimos enfrentar, considerándonos a nosotros mismos como medios alternativos.

Todos los medios de prensa se hayan influenciados por intereses económicos y políticos, y han convertido a la prensa escrita en un producto que se ha transformado en un arma de presión social. La máxima de la prensa escrita de que la prensa debería ser completamente objetiva, es en estos tiempos tan solo un deseo. Nuestros medios de comunicación, deben tener estas verdades presentes, para que los hechos que demos a conocer sean verdaderos, y nuestro análisis y nuestras opiniones, sean realizados desde el punto de vista científico, del marxismo leninismo, la lucha y los intereses de clases, y no de los intereses de las clases dominantes y el imperialismo.

La prensa uruguaya nació siendo partidista y sigue siendo muy partidista, esa es la razón por la cual los diferentes periódicos informan según los intereses de su orientación política. Y pasa que muchas veces que los lectores, la audiencia, el público en general no alcanza a distinguir correctamente entre información y opinión.

Hoy se suma a la prensa escrita, los periódicos digitales y las páginas webs, que son muy partidistas y hasta personales. Mucha gente consume esta información de la web, no por su calidad de información o su objetividad, sino porque comparten y están de acuerdo con su contenido y su punto de vista emocional. Veamos por ejemplo como en el reciente “caso Sendic”, el público resulta más receptivo, al uso que el vicepresidente le dio a la tarjeta corporativa, a la compra de un colchón Divino en seis mil pesos, que al enorme agujero económico de mil millones de dólares durante su gestión en ANCAP. Normalmente el gran público, la gran audiencia, el elector común, consume noticias concretas que den para comentar y hablar con los demás, que aquella información más profunda y complicada, que no facilite comentarios en su círculo cotidiano cercano familiar y de trabajo.

Tal como están las cosas hoy en día, habría que profundizar mucho más para reafirmar que la verdad tiene que ver mucho con los hechos. Una noticia falsa, es una noticia que no representa a los hechos verdaderos, no se trata únicamente de si se está de acuerdo con ella o si no se está de acuerdo, simplemente es una mentira. Hace muchos años atrás, en aquella realidad de entonces, si leías el País, eras blanco, si leías el Día o la Mañana eras colorado, y en ambos casos eras de derecha. Si leías El Popular, eras comunista, si leías Marcha eras intelectual, si leías el Sol eras socialista, si leías Época eras independiente, en todos los casos eras de izquierda. En cambio ahora si tienes acceso a Facebook, Twitter o las webs, puedes leer muchas noticias sin importarte a quienes representan y que intereses políticos tienen. No entras a esas páginas y lees sus noticias por su objetividad, su fiabilidad o su buena información, sino porque te gusta emocionalmente o de acuerdo a las coincidencias con tu manera de pensar y sentir ciertas cosas.

Estas son verdades que debemos reconocerlas en tanto que reafirmamos ser un periódico partidario, cuyos objetivos son la lucha por la liberación nacional y el socialismo, nuestra ideología es el marxismo leninismo, y nuestras pretensiones son las de llegar al poder, por tanto y en este momento, participar de las elecciones, y aumentar nuestro caudal electoral y participación legislativa. ¿Cómo despreciar esta oportunidad de emplear todos los medios a nuestro alcance de la mejor manera posible?.

Jamás la prensa burguesa va a renunciar a mezclar su opinión con los hechos que informa, vean como la CNN cuando da las noticias emite sus análisis, se trate de Venezuela, Siria o Cuba. Por supuesto que el análisis lleva implícita una opinión. ¿Acaso somos nosotros tan ingenuos de autocensurarnos, desde nuestra pequeñísima dimensión de verter nuestro análisis, y nuestra opinión en cada oportunidad que nos da la noticia?

Hoy un importante grupo de compañeros del 26 de Marzo se encuentran avocados al estudio del materialismo dialectico. Se podría tomar como ejemplo práctico, el estudio desde el punto de vista de la filosofía los cambios transcurridos en estos 25 años de existencia del diario partidista La Juventud. Pese a la falta de aquellos grandes medios periodísticos, de la izquierda ortodoxa uruguaya de antaño, es más competitivo el mercado nacional. Analizando “el caso Sendic”, ¿se podrá decir que cuando más tendenciosa es la información más le gusta a la gente? O poniendo otros ejemplos menos recientes como el nuestro propio, ¿No fue enorme el precio que el 26 de Marzo, a través de sus medios el Diario La Juventud y CX 36 Radio Centenario debió pagar políticamente, cuando anunciamos el cambio de rumbo estratégico del Frente Amplio en el Gobierno? Acaso no debimos decir en aquel momento a modo de introducción: “Compañeros frenteamplistas entendemos que desde el punto vista sentimental, ustedes creen en el Frente Amplio, en Tabaré Vázquez, Astori y Mujica. Pero por desgracia estos son los hechos verdaderos, y desde nuestro análisis, opinamos que esto es una traición”.

El hecho de que se parta del supuesto, de que el periodismo no es rentable. Y por tanto tampoco lo debería ser, el diario partidista. No nos resignamos al estudio de todas las posibilidades de explotar comercialmente el diario en papel, ya que la distribución digital resulta casi imposible imaginarnos la forma de hacerlo. Por lo que partimos de la base de que el periódico impreso sea el que financie el diario digital algún día.

Pese a la falta de rentabilidad del periódico, desde el punto de vista político el esfuerzo bien vale la pena y deberemos continuar el intento de hacerlo rentable. La Juventud es necesaria para el 26 de Marzo desde el punto de vista político. No solo a nosotros nos gusta un periódico que diga la verdad, también a otros políticos les interesa que sus proyectos se vean reflejados en nuestra prensa, los políticos deben ser aliados de los medios. Son conscientes que los medios desempeñan un papel en la sociedad, la economía, y la política.

Nosotros hemos insistido poco que en la democracia el periodismo es importante y necesario, que somos útiles a pesar de nuestra dimensión, que tenemos más de una razón para reclamar se nos tenga en cuenta en la publicidad estatal, y en el esfuerzo militante de las agrupaciones para su distribución y venta. No solo como fuente económica para las agrupaciones, sino como apoyo económico en la contrapartida, que contribuya con recursos para su sostenimiento, la compra de los insumos el papel, la tinta, los salarios.

El diario tiene una consigna “Por la Liberación Nacional y el Socialismo”, a lo cual se le agrega una pequeña máxima “Pequeños pero fuertes”, allí está nuestra razón, ya que precisamente; “nuestra fuerza está, en nuestra debilidad”. Esa pequeñez es la que nos da algunas ventajas comparativas, ni que hablar si nos referimos al capitalismo, también respecto a otras fuerzas en el campo de las izquierdas.

Nosotros somos un grupo de militantes, aunque pequeños, consolidados en la lucha, clandestina, cárcel, exilio y nuevamente vueltos, al campo de las libertades y democracia que ofrece el capitalismo. Así hemos aprendido a lo largo de un extenso periodo a navegar contra el viento. En la vida cotidiana de los hombres es una escuela de sacrificios, porque ayuda en la comprensión de aquellos más soberbios a sentirse más humildes en su verdadera dimensión, y le da mayores oportunidades a los tímidos y más quedados, a convertirse en hombres fuertes y decididos.

A nivel de la prensa hoy nadie tiene militantes consagrados, en el progresismo de izquierda, existen los funcionarios, los rentados, y ahora en el poder, se puede decir que están los nuevos ricos progresistas, con tarjetas corporativas y salarios de primer mundo.

Los capitalistas en sus medios de prensa dependen de las Universidades de la comunicación, que les preparan cortados por la misma tijera, hasta en la manera de peinarse, y de vestirse, esa especie nueva de periodistas clonados, que salen repitiendo que; el periodismo debe ser imparcial, objetivo, y apolítico.

Nosotros en cambio partimos de la base del militante periodista, ese compañero que un día se le pide como tarea, que de una mano en el periódico, para escribirlo, para imprimirlo o para repartirlo. Compañeros que asumen la tarea del periodismo, como parte de su compromiso revolucionario. Esta es una fuerza únicamente nuestra, comparativamente muy superior al asalariado común, al periodista que solo está motivado por una paga, por un estímulo material.

Los demás periódicos dependen de esta situación económica, donde en medio de una gran crisis económica, achican sus plantillas, despiden a sus periodistas más destacados y toman pasantías que les resultan mucho menos onerosas. Con lo que pierden calidad y contenido en sus publicaciones.

De manera similar en cuanto a la distribución se trata. Los editores capitalistas dependen de la venta en los quioscos y de las distribuidoras. De la publicidad tanto estatal como de las grandes empresas monopólicas extranjeras.

Nuestro periódico tiene una pequeña distribución, limitada a algunos quioscos del centro de Montevideo y tampoco a todos los días. Ya que el distribuidor aprovecha que a su vez entrega el diario El Observador, y como los domingos no se edita este periódico tampoco reparte La Juventud. El precio del diario es muy barato, por lo que cómo negocio no le sirve ni al repartidor ni al quiosquero, que solamente se quedan con un porcentaje de los 20 pesos. En definitiva el ingreso económico por la venta del periódico es superior por la distribución que hacen unas pocas agrupaciones, que por las ventas en los quioscos. Las agrupaciones suelen retener la mitad del valor del periódico, con cuyo ingreso resuelven gastos de audiciones radiales, o pagos de locales.

Consideramos bastante improbable, que en el corto plazo, y con el precio actual, se pudiera revertir la escaza distribución y venta de los quioscos. En cambio consideramos que a partir del periódico actual, las ventas y los ingresos económicos podrían elevarse considerablemente a partir de la distribución en base a militancia.

Para eso las agrupaciones y cada compañero debería aceptar y aceptar conscientemente que La Juventud, es el esfuerzo y el sacrificio de unos pocos compañeros editores, impresores y de todo el 26 de Marzo, que tiene la decisión política de seguirlo editando, con un gran esfuerzo económico, que aporta la Imprenta con la venta de trabajos para afuera.

A partir de nuestra estructura partidaria y de la militancia consciente organizada, en estos tiempos no solamente un ejemplo, sino que deberíamos considerarla un privilegio divino, podemos revertir esta situación actual en cuanto a las insuficiencias económicas, problemas en la distribución y falta de rentabilidad del periódico. En ese sentido nos atrevemos a decir que nuestra organización no tiene a su alcance otro negocio con posibilidades económicas más brillante que la venta del periódico. Solo hace falta considerarlo, pensarlo seriamente y poner manos a la obra. Convencerse de esta verdad y que todos los compañeros compartan este concepto, tiene un punto de partida para nada fácil, que es la lucha contra la corriente, es vencer la resistencia de lo viejo, la fuerza de la costumbre, la lucha contra los preconceptos internos.

Estamos muy acostumbrados a regalar el periódico, a no darle el valor que se merece, a obsequiarlo, a contar con el criterio de que así como nos ha llegado a las manos durante 25 años, esta ha de ser una verdad eterna e inamovible. Cosa que seguramente no compartan aquellos compañeros que están estudiando las leyes de la dialéctica, y saben que nada es eterno ni incambiable, que la acumulación, se transforma en cantidad y la cantidad en cambio.

Han sido muchos años de caminar al borde de la cornisa, y unas cuantas veces hemos estado a punto de dar el mal paso. Hemos sufrido grandes crisis, durante las cuales, hemos salido con menos páginas, hubo que quitarle el color, se debió reducir la plantilla de compañeros de redacción a su mínima expresión, y en ciertas circunstancias no faltó quien propusiera volver al formato de semanario.

La realidad actual es demostrativa que se necesita primero de la voluntad de venderlo, de distribuirlo, de hacer suscripciones, de proponer e instrumentar la venta en todas las agrupaciones del 26 de Marzo, partiendo del día domingo, y la obligatoriedad de liquidar la mitad de su valor a la Imprenta. La venta y las suscripciones bien organizadas a través de un responsable de la imprenta, que llevara el control y la contabilidad mensual. En sintonía con cada responsable de las agrupaciones, que tendrían como tarea específica, instrumentar las suscripciones individuales en cada barrio o ciudad del interior, y la venta dominical en Plazas, Ferias, o centros concurridos para la venta.

La militancia organizada en todo el país, es también una bendición del cielo, desde el punto de vista de los periodistas. El capitalismo no cuenta con militantes, solo tiene asalariados profesionales. Nosotros si pretendemos vender La Juventud en todos los departamentos, tenemos la necesidad y la obligación de reflejar en las páginas del periódico parte de la realidad de esos lugares. Alguien en la redacción debe encargarse en profundidad de conseguir esos corresponsales departamentales, de instruirles que es lo que se pretende, cual ha de ser su tarea, sobre que noticias o hechos debe escribir, con que periodicidad, etc. Esa relación humana y periodística debe cultivarse, debe afianzarse, debe ser una comunicación periódica y constante, sobre todo en estos tiempos donde nos sobran los medios de comunicación gratuitos o casi, a través del internet.

Hace poco leíamos un relato de un Ingles que hallándose en el campamento de Artigas en Purificación, le llamaba la atención, de que cada cinco o seis horas llegara un chasque de Artigas, desde cualquiera de las Provincias Unidas de la Banda Oriental, con noticias para el héroe de Las Piedras. Y que de la misma manera saliera un chasque con destino de regreso a alguna de aquellas Provincias de la Confederación. Nosotros mismos estando presos, hacíamos decenas de contactos con otros presos y otros pisos del Penal de Libertad, ya fuera en la cocina, en el lugar donde se pelaba la verdura, en la panadería, al bajar a buscar los tachos, en la formación, en los recreos, a la ida al dentista, al médico o a los Juzgados. En nuestra estadía en Europa, todos los días escribíamos y a la vez recibíamos cartas, de compañeros de las diferentes agrupaciones, de América y de Europa, en tiempos donde, no había internet, correo electrónico, y las llamadas telefónicas eran costosas y poco seguras.

La peor traba para poder concretar tanto una nueva fuerza periodística en base al trabajo organizado de cada departamento, lo mismo que una distribución llevada a cabo por la militancia, es en primer lugar estar convencidos de su valor e importancia, lo mismo que de su posibilidad de concretarse en el corto plazo. La seguridad que el periódico va a seguir saliendo como hasta ahora pase lo que pase, y así lo escriban entre dos o tres, le quita responsabilidad y urgencia al conjunto cuya fuerza de la costumbre les hace suponer, que al igual que el sol que sale todos los días y no se apaga nunca, así de igual sucederá con él periódico.

Nuestra organización atraviesa una etapa nueva, se avizora un futuro próximo de crecimiento, hoy día los desafíos se vuelven cada vez mayores y nuestra responsabilidad radica en tratar de adelantarnos a los acontecimientos venideros, preparándonos de la mejor manera para asumir con capacidad suficiente, los nuevos desafíos.

Es notorio el papel de vanguardia que desempeñan los compañeros de nuestra bancada parlamentaria, encabezada por el compañero Diputado Eduardo Rubio. Su labor como legislador, la presencia diaria en los grandes medios de comunicación, y la influencia que el discurso de nuestro compañero comienza a ejercer a nivel de los trabajadores, las organizaciones sociales, de los profesionales y capas medias de la población es clara y evidente.

En el tiempo que corre desde las elecciones últimas hasta el presente, de acuerdo a la mayoría de las encuestas, la Unidad Popular ha duplicado las simpatías electorales. Nuestro discurso es el la columna vertebral del éxito alcanzado, por su coherencia, seriedad, por mantener nuestros principios marxistas leninistas, por proponer soluciones a las críticas que señalamos, sin radicalismos y actitudes estériles, por no estar arrepentidos y mantenernos firmes en nuestros objetivos. A las razones se le agrega seguramente el estilo mesurado de Eduardo, su proceder correcto y manera de ser que también forma parte de nuestra organización, que siempre ha sostenido “que vale más tener algunos rayos en la mano, que muchos truenos en la boca”.

Hoy estamos festejando 25 años de esfuerzo ininterrumpido, La Juventud, ha sido un baluarte de nuestra propia existencia y del triunfo electoral que nos permite hoy dar un nuevo salto político. También el periódico fue un respaldo trascendente, cuando el 26 de Marzo decidió separarse del Frente Amplio, y debimos salir a la intemperie. Hoy aquella realidad que nos imaginábamos, está transcurriendo y rompe los ojos. Los sindicatos del PIT CNT oficialista carecen de poder de negociación, los políticos oficialistas se muestra tal como son ineficaces y obsecuentes con el poder, salarios cada día más bajos y vivir en la ciudad resulta cada día más caro, con mayores impuestos y menos seguridad. Por eso debemos prepararnos para el futuro, reaccionando lo antes posible a esta realidad, proponiendo soluciones, pero también movilizándonos con el pueblo en la calle.

La influencia e importancia en el crecimiento, las simpatías, el interés que despierta el discurso y la actuación de nuestros compañeros en el Parlamento y la comunicación con los medios de prensa es clarísima. ¿Pero quienes van a atender todo ese interés y esas simpatías nuevas? ¿Está preparada el resto de nuestra organización para asistir correctamente y dar respuestas a tanto interés generado en nuevos sectores de la población? ¿Existen estructuras fuertes, organizadas y consolidadas, a nivel de los frentes de trabajadores, estudiantiles, de las agrupaciones de Montevideo y del interior, como para ofrecerles un lugar de militancia, que corresponda al interés que despierta nuestra labor en el Parlamento? ¿No deberemos pensar también como dar un salto, en nuestros medios de comunicación, diario, web, y radio emparejando los tiros, con el nivel que se ha logrado a nivel político y la idea que se forma la gente de toda nuestra organización?.

Gracias Guillermo Fernández “Pitoto”, Bernard Pastorín “Nicola”, y todos los compañeros que tomaron su timonel, y aprendieron a navegar a vela contra el viento, sintiéndose viento.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page