top of page

Río de Janeiro: el fin de la "pacificación" y el resurgir de la violencia

  • Raoní Dias desde Rio de Janeiro
  • 12 jul 2017
  • 8 Min. de lectura

La ciudad de Río de Janeiro, en Brasil, es conocida principalmente por sus bellos paisajes que mezclan playa y montaña, además del conocido samba y de la bossa nova, ritmos musicales nacidos en la ciudad y que ganaron proyección internacional.

Pero el Río va mucho más allá de las bellas playas de la zona sur de la ciudad, como primera capital de Brasil, la ciudad se desarrolló a partir de la región central, donde se concentraban los principales puertos de la colonia y por donde llegaban todos los tipos de materiales y alimentos , además de inmigrantes y principalmente esclavos, por la ciudad llegaron más de 500 mil mujeres y hombres esclavizados.

Desembarque de esclavos en el Puerto de Río (Cais do Valongo) en 1835, JM Rugendas Fuente: Agencia Pública - www.apublica.org

A finales del siglo XIX y principios del XX, fueron proclamados el fin de la esclavitud (1888), y la proclamación de la república (1889), a partir de ese momento, Brasil dejaba de ser colonia de Portugal y pasa a ser un país independiente. Río se vuelve la capital del país y pasa a recibir gran cantidad de inmigrantes y ex esclavos en busca de trabajo asalariado. Entre 1872 y 1890 la población de Río pasó de 274 mil a 522 mil habitantes, donde la mayor parte de ese número permanecía en la ciudad, principalmente en la región central y barrios cercanos.

Con el creciente desarrollo de la ciudad, empezaron a agravarse los problemas relacionados con la vivienda y la pobreza en la región central de la ciudad, para el gobierno de la época era necesario limpiar la región y hacerla visualmente agradable para la alta sociedad y turistas que llegaban a la ciudad Por el puerto, de esa forma, el gobernador Pereira Passos (1904) inició obras de reurbanización de la región y una política de "limpieza" de la ciudad, expulsando a la población pobre, compuesta principalmente por negros ex esclavos, del centro de la ciudad. En sus casas demolidas, parte de la población comenzó a establecerse en los cerros de la región central mientras otros se restablecieron en regiones más distantes del centro, así se inició el proceso de "favelización" de la ciudad de Río.

Morro da Providencia, la primera favela de Brasil (1897)

Fuente: http://guiajosecarlosmelo.blogspot.com

Por concentrar una población de bajo poder económico, baja escolaridad y de mayoría negra, aliado a la reciente reurbanización del centro de la ciudad, el gobierno no adoptó políticas de vivienda, urbanización y saneamiento básico de esos nuevos barrios que surgieron. Como consecuencia, estas comunidades pasaron por un proceso de marginación, basadas principalmente en el racismo y la segregación económica y social.

Pico de la favela Santa Marta, ubicada en el barrio de Botafogo, zona sur de Río de Janeiro. Fuente: Acervo personal

En medio de todo ese crecimiento, la ciudad desarrolló graves problemas relacionados con la violencia y la desigualdad social y las políticas públicas de exclusión siguieron adelante con la historia de la ciudad. Hoy la ciudad de Río de Janeiro posee 6 millones de habitantes y 763 comunidades (2010) esparcidas por la ciudad, llamadas de favela, sumando cerca de 2 millones de habitantes, donde el número total de habitantes de esas comunidades supera a la población de otras capitales de Brasil Como Manaus, Recife, Curitiba y Porto Alegre.

Vista de la Favela Rocinha (favela ubicada en la zona sur de la ciudad, siendo la mayor favela de Brasil, con más de 70.000 habitantes) Fuente: Acervo personal

Paralelamente al proceso de marginación de las comunidades, en la década de 1970 se inicia la formación de facciones criminales, en diferentes regiones de la ciudad, que basan su economía inicialmente en el tráfico de drogas. Con el establecimiento de esas facciones en las favelas y suburbios, la ciudad comienza a dividirse en áreas de mando. En la década de 1980 el comercio de drogas genera ganancias y se hace necesario expandir el área de comercialización, lo que significaba invadir y dominar a áreas comandadas por otros grupos, dando inicio a conflictos armados entre las facciones. La necesidad de expansión llevó al aumento de esos conflictos y con el paso de los años las facciones se estructuran más, iniciando una guerra por el control del comercio de drogas en Río de Janeiro.

La creciente economía del tráfico y los conflictos armados trajeron la mirada negligente del poder público hacia esos barrios, el aumento de la violencia en la ciudad, llegando a barrios nobles, principalmente de la zona sur, hace que el gobierno inicie programas y políticas de represión al tráfico De drogas y armas. Estos siguieron durante años y se intensificaron a finales de los años 1980, marcado por la creación de fuerzas policias de combate al tráfico, como el BOPE (1991), que con el paso de los años pasaron a adoptar prácticas cada vez más violentas, pero Poco efectivas en la lucha contra el tráfico de drogas.

En 2008 el gobierno, en la época comandado por el Gobernador Sergio Cabral y el Alcalde Eduardo Paes, inició el proyecto de las Unidades de Policía Pacificadora – UPPs, con el objetivo de acabar con el tráfico en las favelas de Río de Janeiro, a través del combate a los traficantes y la construcción de bases policiales dentro de esas comunidades, la presencia de la policía acabaría con la guerra al tráfico y por consecuencia, disminuiría el número de muertos como consecuencia del intercambio de disparos entre policías y traficantes. La entrada y establecimiento de la seguridad pública en esas comunidades sería la primera etapa de un proyecto para hacer la ciudad más segura y estructurada para recibir una serie de eventos deportivos, culminando con los Juegos Olímpicos en 2016. La pacificación de las favelas permitiría al poder público realizar obras de reurbanización y saneamiento básico, desarrollo de proyectos sociales, así como la llegada de otros servicios que movían la economía local, antes impedidos por la presencia de traficantes. Como consecuencia, contribuiría a disminuir el contraste social y económico, que aún existe, entre los habitantes de las favelas con los de otros barrios de la ciudad.

Turistas durante visita guiada (Jeep Tour) por favelas. Fuente: Acervo personal.

A partir de 2008 las UPPs se extendieron por diversas favelas de Río de Janeiro, llegando a un total de 43 unidades en 2015. La primera etapa del proceso de pacificación de las comunidades comienza con la acción de fuerzas policiales para la toma de territorio del tráfico. En ese proceso, la guerra entre el poder público y el tráfico comienza a contabilizar un creciente número de muertos, entre ellos, personas vinculadas al tráfico, policias, pero principalmente inocentes.

Un año antes de la creación de las UPPs (2008), se registraron 1.330 personas muertas por la policía de Río de Janeiro, en el año 2013 fueron 416 muertos, 645 muertos en 2015 y 920 personas muertas en 2016, en 5 años el número de homicidios cometidos por la policía Militar de Río aumentó un 120% (ISP - Instituto de Seguridad Pública). Actualmente la policía cuenta con 47.000 soldados. Sólo hasta mayo de 2017, 73 policías murieron, entre 1994 y 2016 más de 3.000 policías militares murieron en enfrentamientos en la ciudad.

En un primer momento, la presencia de las UPPs hizo que disminuyera las ocurrencias de disparos entre traficantes, policías y facciones rivales, lo que causaba una sensación de falsa seguridad para los habitantes de la ciudad. Sin embargo, algunos meses después de iniciado el proceso de pacificación, se nota que tras la primera etapa del proyecto, basada en la militarización de las favelas, el Estado no dio continuidad a las inversiones necesarias para la conclusión de obras y servicios que figura en el proyecto inicialmente. Además, la constante presencia de la policía en esas comunidades, ya conocida por la población como violenta y racista, lleva a un profundo cambio en sus hábitos, los bailes con música funk y fiestas están prohibidos y los casos de opresión, violencia y muertes cometidas por policías de las UPPs contra los residentes crece.

Se observa que geográficamente, las favelas que ahora cuentan con la presencia policial forman un cinturón de seguridad, privilegiando áreas turísticas (zona sur y zona oeste) y vías de acceso a los aeropuertos, preparando la ciudad para los mega eventos deportivos, tornados esas áreas más "seguras". De esta forma, las UPPs tienen como objetivo controlar y restringir el acceso de los habitantes de las favelas a determinadas partes de la ciudad y no el objetivo de garantizar la seguridad de las personas que viven en esos locales y la ampliación y acceso a servicios públicos y privados.

Localizacion de las Unidades de Policia Pacificadora. Fuente: Rio Mas Social, 2015

En las regiones más valoradas que concentran los grandes acontecimientos de la ciudad, el número de asesinatos cometidos por la policía de Río es mucho menor que de las favelas ubicadas en áreas periféricas. Entre 2010 y 2015, se registraron 5 muertes en la región de Copabacana, área noble de la ciudad, mientras que en regiones fuera del eje turístico y consecuentemente menos asistido por el Estado, el número de asesinatos cometidos por la policía llega a 310. Datos comparando el período de mayo De 2015 con mayo de 2016, el amento del número de muertes creció un 135%, de 17 a 40 personas muertas.

En 2013 el proyecto de las UPPs, ya presentaban señales de crisis, con ataques de traficantes a unidades policiales dentro del Complejo del Alemán (conjunto de favelas en la zona norte de la ciudad) en respuesta a la actuación violenta de la policía. En 2014 y 2016 cuando ocurrieron respectivamente la Copa del Mundo y los Juegos Olímpicos, fueron enviados a Río de Janeiro tropas de la Fuerza Nacional (unidades de policía federal) para actuar en conflictos en las comunidades como Complejo del Alemán y Complejo de la Maré (conjunto de favelas en la región Zona norte de la ciudad) mientras los partidos y disputas ocurrían en los estadios y arenas, haciendo cada vez más claro las fallas y consecuencias de ese proyecto.

Operaciones de la Fuerza Nacional durante Juegos Olímpicos en 2016. Fuente: http://www.esquerdadiario.com.br

En 2016, tras los grandes eventos deportivos y la revelación de los primeros casos de corrupción y desviación de dinero de obras por agentes públicos, las cuentas públicas del Estado ya presentaban índices negativos, indicando la llegada de una crisis económica. El índice de violencia en la ciudad alcanza niveles elevados, con el retorno de conflictos armados en favelas ubicadas cerca de áreas turísticas y barrios nobles, evidencia fallas y consecuencias de ese proyecto. Despúes de 10 años adelante de la Secretaria de Seguridad del Estado y del proyecto de las UPPs, el secretario de seguridad José Mariano Beltrame pide el despido del cargo, marcando el inicio de la decadencia de este plan de seguridad pública, en este punto el proyecto de las UPPs ya no avanzaba, y ahora presenta dificultades económicas para mantenerse.

Con el aumento de la violencia, empresas y servicios salen del Complejo del Alemán Fuente: (periódico El DÍA, 02/04/2015)

Hoy en día algunas unidades policiales del programa ya no están activas, la crisis en la economía y la seguridad pública de Río de Janeiro abrieron espacio para que las facciones criminales se reestructuraran y reconquistara territorios antes dominados por la policía, además de los conflictos entre las facciones para reanudación Territorios para la comercialización de drogas. El fracaso de este proyecto de seguridad pública está siendo discutido por políticos en la Asamblea Legislativa de Río de Janeiro, donde se piensa acabar oficialmente con algunas unidades o incluso con todo el proyecto.

Actualmente está claro que el proyecto de las UPPs no alcanzó los objetivos determinados por el Estado, con índices de violencia y muertes próximas a los registrados antes de la implantación del proyecto de pacificación de favelas y barrios dominados por el tráfico de drogas, consolidando el Estado como agente represor, por la adopción de políticas medidas que resultan principalmente en muertes de residentes que viven en esos locales, además de segregar la ciudad en función del turismo y de la especulación inmobiliaria, estando ausente en la adopción de políticas públicas que privilegian el debate entre Estado y sociedad, de integración social, económica y cultural de las favelas la ciudad de Río de Janeiro.

De esta forma, quedan los cuestionamientos en relación al objetivo real de ese proyecto de seguridad pública implantado en Río, donde inicialmente se volvía la integración y desarrollo social, pero que se desarrolló a partir de medidas de militarización y segregación de territorios que concentran parte de la población con menor poder económico, en un momento donde la ciudad gana destaque internacional. Así, se hacen discusiones que cuestionan el verdadero motivo de la implantación de esa política pública si de hecho el objetivo era pacificación y desarrollo de esos territorios o la creación de una política superficial, creando una sensación de falsa seguridad para moradores y visitantes en el período de realización de los mega eventos en la ciudad.

コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page