Canciller de Bolivia brinda este jueves una conferencia en Derecho
- Redaccion La Juventud
- 6 jul 2017
- 4 Min. de lectura

Como parte de una visita a nuestro país, el Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia Fernando Huanacuni, realizará este jueves 6 una charla a las 19 hs en el salón 26 de la Facultad de Derecho de la Universidad de la República sobre "los principios y valores en los que se funda el Nuevo Estado Plurinacional que guían sus relaciones con los pueblos y gobiernos del mundo". La invitación es abierta a todo público, según indica la Emabjada de Bolivia en nuestro país.
El Canciller boliviano participará además de reuniones a nivel del Mercosur y de Aladi, y el sábado estará en la ciudad de Rosario (Rosario del Colla, ya que uno de sus primeros habitantes provino de Bolivia y luchó junto al abuelo de José Artigas) del departamento de Colonia.
Aportamos datos del nuevo Canciller del gobierno de Evo Morales, que figuran en la web de la cancillería boliviana:
El Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, desde el 23 de enero de 2017, Fernando Huanacuni Mamani, es hijo de la nación aymara, que nació un 29 de mayo de 1966 en La Paz, Bolivia.
Abogado de profesión, investigador de la cosmovisión ancestral y de la historia de los pueblos indígena originarios. Activista político tanto en Bolivia como en el continente, promoviendo la reconstitución de la identidad ancestral de las naciones indígena originarias. Desde 1983 comenzó a recorrer Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y Europa, dando conferencias sobre el valor de los saberes ancestrales y motivando al retorno a la lógica y a las prácticas comunitarias.
Entre 2006 y 2007 en Bolivia, fue parte del equipo que realizó el diseño curricular de la Ley Avelino Siñani – Elizardo Pérez, en su primera etapa, como especialista en Filosofía y Cosmovisiones ancestrales, en el Ministerio de Educación y Culturas. A partir del año 2008 trabajó en el Ministerio de Relaciones Exteriores como Director de Ceremonial del Estado Plurinacional de Bolivia, con el rango de Embajador, hasta septiembre de 2014.
Fernando Huanacuni Mamani, ha realizado un valioso aporte a nivel internacional sobre los Derechos de la Madre Tierra, Sistema Jurídico Ancestral Comunitario, Educación Comunitaria, Diplomacia y protocolo de los Pueblos Indígenas y en particular es reconocido por ser uno de los iniciadores en la sistematización de las diferentes visiones de los pueblos ancestrales sobre el Vivir Bien/Buen Vivir, temática muy difundida hoy en día como alternativa al modelo occidental predominante.
Su permanente dinámica de interacción con otros pueblos le permitió sostener diálogo con representantes de pueblos indígenas de los diversos continentes, como ser Frank Somers y Kate Brickell de la Nación Druida de Inglaterra, Bolívar Lopez de la Nación Kuna Yala de Panamá, Elivardo Membache de la nación Emberá de Panamá, con los mamos de la nación Kogi de Colombia, con la líder indígena Ati Quigua de la nación Arhuaca de Colombia, Felipe Gómez de la nación Maya Kiche de Guatemala, Angel Canil también de la nación Maya, con Rigoberta Menchu, Premio Nobel de La Paz, con Kenneth Duncan, de la nación Apache de Estados Unidos, Eva Dionne de la Nación Navajo de Estados Unidos, David Brush de la nación Cheyene, Doreen Arikara de la nación Hidatsa de Dakota del Norte, Adelard Blackman de la Nación Dené, Pacha Cabascango de la nación kichwa de Ecuador y Walter Aduviri, líder aymara de la parte Sur del Perú entre otros. Intercambió ideas con Enrique Dussel, Walter Mignolo, Miguel Descotto, Freddy Elers, Enrique Toledo Hernandez, Nelson Maldonado, Jorge Miranda Luizaga, Carlos Milla Villena y Javier Lajo, entre otros filósofos de este tiempo, dándoles a conocer la propuesta de los pueblos indígenas ante los nuevos desafíos de la coyuntura actual.
Su amplio conocimiento en la historia de los pueblos indígenas, en especial de la nación aymara, sumada a la transmisión oral legada por sus abuelos, le permitió proponer al mundo nuevos-antiguos conceptos basados en principios ancestrales que repercuten en las condiciones actuales de vida. Su propuesta se ha plasmado en libros y artículos que han sido traducidos a diversos idiomas. Cuestiona profundamente las bases del paradigma occidental, la modernidad y el antropocentrismo, características que han generado una crisis de vida que ha afectado a la expresión natural de la vida, según la reflexión que realiza.
Estudios y carrera profesional
Licenciado en Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) de la ciudad de La Paz, Bolivia. Doctor en Transformación Humana del Instituto The Zambuling, Washington D.C. EE.UU. Tiene Diplomados en Psicología del Aprendizaje (Chile, 2010), Investigación y Pedagogías Interculturales (Bogotá, Colombia, 2014) y Educación Superior de la Facultad de Humanidades de la UMSA (2014). Docente del Postgrado “Construcción y Gestión de Currículos Comunitarios” de la Universidad Mayor de San Andrés (2008), dictó clases en la especialidad Revalorización, diálogo de saberes, nuevos paradigmas de las ciencias y del Desarrollo en el Centro Universitario AGRUCO de la Universidad Mayor de San Simón (2010). También dictó clases en la Universidad Andina Simón Bolívar, en el ámbito del Derecho Constitucional, Gestión Pública Judicial y Derecho Procesal Constitucional, especializado en Pluralismo Jurídico, Deslinde Jurisdiccional y la Corte Interamericana de Derecho (2014-2015).
Fue Conductor y Director de la Revista Matinal “Taypi Uta” emitida por Canal 4 RTP (2005-2010) la cual ganó el premio Visa al mejor Programa Cultural de la televisión en La Paz, también produjo y condujo el Programa Semanal “Pacha Ajayu” (2004-2010) junto al periodista Eduardo Godoy, emitido por la misma red.
Columnista en el periódico de circulación nacional “Cambio” (2012-2013), donde difundió reflexiones e investigaciones y del Periódico “Sariri”, producido por el Centro de Estudios de Cosmovisión Andina Amazónica SARIRI.
Fue investigador del Instituto Internacional de Integración Convenio Andrés Bello, donde estuvo a cargo de investigar diversas temáticas indígenas (2015).
Es docente investigador en el ámbito jurídico de los pueblos indígenas, en la Facultad de Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés (2015).
Es investigador en el Centro de Estudios de Cosmovisión Andina Amazónica SARIRI (C.E.C.A.A.S.) el cual preside y dirige.
댓글