top of page

Derecho dice no a las PPP en el Clínicas

  • hva
  • 30 jun 2017
  • 4 Min. de lectura

Se suman más votos en la defensa del Clínicas contra su privatización.

En la noche del jueves 29 de junio, el Consejo de Facultad de Derecho resolvió por seis votos en nueve, oponerse a la implementación del mecanismo de las PPP en el Hospital de Clínicas porque no considera viable la utilización del ese mecanismo ya que están en juego la salud y educación públicas; además se entiende que el mecanismo es muy gravoso para la Universidad.

Esta resolución fue posible porque fue precedida de una gestión urgente de la agrupación estudiantil Mayo 68, que sin tener representación en el Consejo presentó una nota al Consejo de Facultad solicitando la discusión del tema y el rechazo de las PPP el mismo día del Consejo., señala una declaración de los integrantes de dicha agrupación.

En dicha sesión , agregan, pudimos contar con la presencia y la intervención de Hugo Etcheverry, integrante de la dirección de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas y del Movimiento “Todos por el Clínicas-contra las PPP”.

Saludamos esta resolución, ya que luego de dilaciones ante un anterior pedido nuestro de tratamiento del tema y de cara a la sesión del Consejo Directivo Central (que esperemos sea la última sobre este asunto) la Facultad de Derecho rompió el silencio y dijo no a la privatización del Hospital del Pueblo. Hechos como este demuestran que nuestra Casa de Estudio debe estar presente en los temas de interés general, aunque haya que persistir y golpear puertas hasta el cansancio para que la Facultad de Derecho ponga el ojo y el oído a la realidad que larodea, a las necesidades y sufrimientos de nuestro pueblo y a la defensa de los derechoshumanos y la educación pública, sostienen los integrantes de la Agrupación Estudiantil Mayo 68 del Centro de Estudiantes de Derecho, ASCEEP, FEUU.

La nota entregada a los Consejeros de la Facultad fue la siguiente:

Consejer@s de la Facultad de Derecho:

Ante la siguiente situación: -El Hospital de Clínicas, atraviesa una situación crítica desde hace tiempo, producto del ahogo presupuestal, funciona en pésimas condiciones sanitarias, de higiene, edilicias y de internación, vulnerando los derechos de los pacientes a una atención de calidad, en su mayoría pacientes de bajos recursos.

-La Universidad pidió en 2015 un incremento presupuestal para dar inicio a la refuncionalización del Hospital pero fue negado por el Ejecutivo. A su vez, la Universidad realizó un proyecto de remodelación y mejora del Hospital que genera consenso, que reagrupa las áreas asistenciales y docentes y tiene un estudio de viabilidad hecho, proponiendo para su financiación la exoneración de la mitad de los aportes patronales que aporta la Universidad (19, 5% mientras los privados están exonerados). Pero no se contempló y se plantea como única alternativa el mecanismo de Participación Público Privada para el Hospital de Clínicas. Este mecanismo surge de la ley 18876 y permite que un privado financie, construya o gestione algún elemento del servicio público, y luego recupere la inversión mediante el pago de una cuota y a través de la privatización de algún área de la administración pública. Esto tiene como consecuencia, además de que terminaría pagando la Universidad un gasto mayor que el capital original de la inversión, adaptar el proyecto académico asistencial a los objetivos de rentabilidad de un privado, violentando la autonomía universitaria.

-El setiembre de 2016 el CDC por mínima mayoría votó inscribir el proyecto de refuncionalización en el mecanismo de PPP habilitando los estudios de factibilidad. Actualmente se ha presentado el informe del estudio de factibilidad de la PPP, del cual se desprende que la Universidad (que es quien suscribe el contrato, haciéndose cargo del canon) deberá pagar, en vez de 120 millones de dólares que es lo que se precisa para las obras totales del Clínicas y lo solicitado al Ejecutivo, 640 millones de dólares con el mecanismo PPP (considerando que el contrato es a 20 años aunque es sabido que suelen extenderse a 35, por lo que esta cifra ascendería mucho más) Entre los 640 millones de dólares hay gastos como 8 millones de dólares a pagar al privado por año por mantenimiento, cuando hoy en día el Hospital paga dos millones y a lo sumo deberían gastarse 4,4 millones de dólares (si se tuviese un presupuesto acorde), es así que se comprueba el gasto mayor que el capital original de la inversión, tampoco entendiéndose por qué un Hospital reformado precisaría tanto en mantenimiento. Esto compromete el presupuesto universitario por muchos años sin asegurarnos que los próximos gobiernos y autoridades universitarias vayan a poder pagarlo.

-A su vez, desde nuestra casa de estudio debemos defender el Derecho Humano a la salud y la educación públicas, no condicionado al lucro, como se ha hecho de forma ejemplar defendiendo el acceso a los medicamentos de alto costo.

Considerando que:

-En la próxima sesión del CDC que será el 11 de julio se resolverá respecto a este punto.

Cerrarle las puertas a este mecanismo en el Hospital es urgente, seguir este camino deja abierta la muy segura posibilidad de que el Ejecutivo no destine en la rendición de cuentas los fondos necesarios que la Universidad solicita para el Hospital, al existir la opción PPP. Consideramos que el Hospital es público y universitario y asi debe mantenerse, y que su privatización no es la única posibilidad, cuestión que ya se ha demostrado.

-El Consejo de Facultad se comprometió en sesión del 11de Junio (Exp.050011-002325-

17) a la realización de una instancia de discusión en un plazo no mayor a 30 días y que dicho plazo venció el 11 de junio por lo que incumplió su resolución y es urgente que derecho se pronuncie sobre el tema.

Solicitamos:

-Que el Consejo de la Facultad discuta el tema y tome una postura contraria a la PPP porque implica la privatización del Hospital de Clínicas y la violación de la autonomía y el cogobierno universitario. Ya en varias instancias se ha rechazado la utilización de la PPP en áreas de la salud y educación públicas, como en la Asamblea General del Claustro, el órgano más grande y plural de la Universidad el día 23 de noviembre de 2016.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page