top of page

El gobierno habla de cítricos y quesos

  • Redacción La Juventud
  • 27 jun 2017
  • 3 Min. de lectura

“Están llegando los primero cinco contenedores a China -de cítricos-, aparentemente con muy buen resultado. En Estados Unidos hemos consolidado esa posición, con precios de venta que son significativamente superiores a los de Europa, pero con la dificultad que las variedades que compra Estados Unidos, no son las variedades mayoritarias que hay en Uruguay, por lo tanto estamos en un proceso de inversión en la reconversión, sostuvo en la mañana de hoy el Ministro de Ganadería Agricultura y Pesca consultado por los periodistas en el Palacio Legislativo durante su intercambio con los representantes de la bancada oficialista por el tema Rendición de Cuentas.Dijo que la buena noticia es que el Uruguay habilitado ese mercado.

La segunda buena noticia, agregó, es que hemos consolidado y nos hemos diferenciado con calidad, con un resultado de precio muy favorable. Pero seguidamente dijo que la no tan buena noticia es que el volumen que podría demandar ese mercado, el país hoy no lo puede satisfacer y las empresas vinculadas a la actividad citrícola, han venido aplicando un proceso de renovación varietal, que afortunadamente, por decisión política, en el año 2012 se venía articulando institucionalmente desde Ministerio, el Instituto Nacional de Semillas y el INEA. Aguerre señaló que así se generado una producción de materiales y plantas, a partir de micro propagación, libres de virus, que son las yemas que generaron el material con el cual se ha propagado las nuevas variedades, en los viveros. Estamos hablando de otra calidad y de otra sanidad.

También habló de la lechería nacional y dijo que los quesos uruguayos van a Rusia

Al respecto el titular del Ministerio de Ganadería Agricultura y Pesca dijo que el gobierno está siempre tratando de generar posibilidades comerciales para el país. En la mayoría de los rubros que el Uruguay produce, los rubros agropecuarios o agroindustriales explican el 76% de las exportaciones, y las mayorías de esas producciones no pueden crecer hacia el mercado interno, porque tenemos la estadística del consumo de carne y leche de las más altas del mundo, tenemos que crecer hacia el exterior. Para eso tenemos que abrir oportunidades, afirmó. Antes de hablar de tratado de libre comercio de aranceles, primero hay que habilitar los mercados desde el punto de vista de la sanidad e inocuidad, sostuvo.

En la misma jornada y en la sesión del Senado, Carlos Camy, Senador del Partido Nacional afirmó que “tenemos un problema puntual que afecta a la citricultura de nuestro país y dentro de esta a la zona por excelencia, el litoral norte, Paysandú y Salto. La citricultura como rubro agro exportador, que se destaca por la generación de mano de obra, tiene desafíos para sortear. Como rubro en el país que implica la producción de 250 mil toneladas al año, donde se destina el 50% a la exportación, en los años que el clima es benévolo. En los últimos años no se han generado estas condiciones. Hoy específicamente hay un problema a solucionar, puede parecer menos pero tiene una gran trascendencia según sostienen los técnicos.

Surge la problemática de las muertes de cortinas rompe vientos que son vitales para producir la fruta de calidad que requieren los mercados del mundo. Normalmente las plantaciones de cítricos están rodeadas de 5 filas de árboles (casuarinas, pinos y eucaliptus) que tienen como objetivo mitigar los efectos del viento. Las especies que se utilizan son muchas, imponiéndose las casuarinas. Esta especie está siendo afectada por un insecto, dijo el representante del Partido Nacional.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page