Hay que escucharlo
- hva
- 24 jun 2017
- 2 Min. de lectura

Foto de J.M Silva, tomada en su estudio de Rondeau 1509, Montevideo.
Al momento de escribir estas líneas tengo sintonizada la radio en la emisora que en él 580 del dial, en las horas pares, desde hace no sé cuantos años , nos permite escuchar canciones interpretadas por Carlos Gardel. Y se revive el recuerdo de mi padre que cuando podía, con su matecito pronto, se sentaba a escucharlo. Cuando estés por los 30, vas a entender mas el tango, me decía. Pero ese es otro tema.
Hoy en el día que se conmemora un nuevo aniversario del trágico fallecimiento del cantor en Medellín, Colombia, en 1935 , durante toda la jornada en programación especial, se podrá escuchar al cantor y 400 de sus grabaciones. Tangos, milongas, valses, estilos, cifras.
Estaba en el momento mejor de una carrera artística que ya lo había llevado a varios continentes, con cientos de grabaciones, actuaciones con orquesta , acompañado con sus maravillosos guitarristas, componiendo, actuando en varias películas.
Sus interpretaciones son escuchadas no solo en el Río de la Plata; Colombia y Cuba también lo disfrutan.
A propósito el periodista, escritor y crítico cubano, cubanísimo, Eduardo Robreño Deupy escribía prologando la obra “Gardel, mito y realidad” editada en Cuba en 1986 por la Editorial Arte y Literatura de Ciudad de La Habana: “Que sean los artistas como él, cantor de todo un continente, que a casi medio siglo de su muerte, su voz es inmortal: Carlos Gardel…”, pensamiento del novelista y poeta argentino Jaime Sarusky.
Mucho se ha escrito, y se seguirá escribiendo sobre diferentes aspectos de su forma de cantar, de su repertorio, de su pinta, de sus ideas políticas, de sus amistades y su estilo de vida, de su lugar de nacimiento, pero hay que escucharlo.
Que esto no sea tomado como una orden; es un deseo de alguien que quiere compartir la oportunidad para quienes que nunca lo han hecho, disfruten de su voz, de su modulación, en estos tiempos además en que con la tecnología hasta se inventan cantantes.
Julio Cortázar, el novelista , alguna vez escribió: “Cuando Gardel canta un tango, su estilo expresa el del pueblo que lo amó”.
Comments