top of page

Que no haya impunidad en la muerte de Andrés

  • Redacción La Juventud
  • 18 jun 2017
  • 23 Min. de lectura

A través de un comunicado en su cuenta en facebook, los trabajadores de la Asociación de Funcionarios del Casmu, AFCASMU, compañeros de Adriana, la madre de Andrés Pereira, informaron que se le notificó a los padres que los restos encontrados días atrás en Punta Espinillo corresponden al joven desaparecido en un campamento organizado por el denominado Frente Artiguista Democrático Avanzado (FADA)-Nuevo Partido Comunista en Punta Espinillo en febrero de 2014.

El comunicado señala:

“Compañeros: Acabamos de confirmar lo peor: hace un rato acaban de comunicarle a nuestra compañera Adriana Fernández que el chico encontrado en Punta Espinillo es Andrés., su hijo, el hijo de todo AFCASMU.

Como recordarán los compañeros Andres Pereira no volvió a su casa luego de un campamento. Junto a su familia y amigos, AFCASMU no bajo los brazos en su búsqueda.

Andrés era un hijo de AFCASMU, creció en nuestra casa, estuvo en cada actividad y ayudó en todo lo que podía. Hoy somos nosotros los que debemos ayudarlo, reclamando JUSTICIA por él, por su familia.

Andrés tenía 16 años, proyectos, anhelos, un futuro por delante que le fue arrebatado, exigimos que se sepa la VERDAD.

Todos estamos conmocionados, hace días que estamos en una angustiante espera. Hoy nos toca apoyar a la familia, ellos saben que no están solos y que nuestro sindicato no se detendrá hasta que no haya justicia.

Nuestra compañera nos confirmó que no se sabe cuándo le van a entregar el cuerpo, recién el martes o miércoles se reunirán con la jueza de "ausentes" para ver que camino se seguirá.

Informaremos lo que pueda seguir.

AFCASMU exige y exigirá VERDAD Y JUSTICIA por Andrés Pereira Fernández”

Posteriormente han difundido un mensaje de sus padres y hermanos:

A los familiares, amig@s y compañer@s: Desde el 14 de junio, hasta la madrugada de hoy hemos estado con idas y venidas con mucha incertidumbre, angustia, culminando con la confirmación de que los restos encontrados en Punta Espinillo son los de nuestro hijo, Andrés Pereira. A partir de este momento comienza una nueva etapa, ésta estará a cargo de la Jueza Dra. Odriozzola. Hay que seguir esperando, sin desesperarnos, por lo cual les solicitamos nuevamente, paciencia y tiempo. Les agradecemos todo el apoyo recibido, así como también los llamados y mensajes, sin poder dar respuesta a todos en tiempo y forma. Gracias, gracias y gracias. Adriana, Eduardo, Camila y Franco.

La Juventud y radio Centenario se comunicaron anoche con la madre de Andrés, quien nos informó por mensaje que aún no se les había notificado por parte de la Policía o la Justicia la confirmación de la identificación de los restos hallados.

Esta semana varios medios informaron que los restos fueron hallados el pasado martes13 de junio en la zona del camping donde se realizó el campamento en 2014, en una bolsa y junto a un bolso deportivo, tras lo cual la Justicia dispuso que se realizaran las pruebas de ADN para comparar con muestras de sus padres.

Además del drama con el que les ha tocado cargar en estos años -ante el insólito hecho de un joven desaparecido durante un campamento de una organización política que se dice de izquierda, y cuyos responsables dieron diferentes versiones de lo ocurrido-, Adriana y Eduardo, los padres de Andrés, sus hermanos y demás familiares han tenido que vivir en estas horas la violencia de ir enterándose a través de los medios y redes sociales de la confirmación, antes de que fueran oficialmente enterados por la Justicia.

Si bien el centro de esto debe estar enfocado en el reclamo de que recaiga la más implacable, si cabe el término, de las justicias sobre los responsables de la muerte de Andrés y sobre todos sus cómplices, nos sentimos obligados a anotar también la inquietud de cómo se manejan los ámbitos judiciales, policiales y la prensa ante casos como estos. ¿Por qué se enteran y difunden algunos medios antes que los familiares, una noticia así?¿Cuesta tanto notificarles primero al menos mediante una llamada, desde la Justicia o la Policía, para que no sufran la violencia de enterarse como cualquiera al abrir internet o ver la televisión? Desde los medios y los comunicadores, ¿pasa por su cabeza esa violencia que viven sus familiares y seres queridos, o solo se piensa en tener esa triste primicia?

No hemos insistido en obtener en estas horas testimonios de sus padres, bastante los estarán acosando y tienen mucho por procesar. Ya habrá tiempo y seguiremos el tema de cerca, que tiene serias connotaciones no meramente policiales, sino que toca a una organización política que hace años reclama ingresar al Frente Amplio.

En cada aniversario de la desaparición de Andrés -hoy muerte confirmada-, en radio Centenario hemos recibido a Adriana y Eduardo en los días previos a la realización de las marchas que se han efectuado reclamando justicia. Ha sido de las entrevistas más duras que nos ha tocado hacer, por las increíbles connotaciones que tiene esta historia en un país de tantos desaparecidos por acción de los fascistas.

Con el abrazo que cada año le hemos dado a Adriana y Eduardo, en nombre del colectivo de radio Centenario y diario la Juventud, los invitamos a leer y escuchar el testimonio de los padres de Andrés con más detalles en una de estas entrevistas -en el primer aniversario de su desaparición- y a sumarse a estar atentos para que se castigue a todos los culpables, y que en este caso no triunfe, una vez más, la impunidad.

Adriana y Eduardo, padres de Andrés Pereira en ‘Mañanas de Radio’, viernes 13 de febrero de 2015

Andrés Pereira es un joven uruguayo de 16 años que en febrero de 2014 fue invitado a un campamento de jóvenes frenteamplistas de la organización escindida de la UJC, FADA en Punta Espinillo y hasta el día de hoy su familia no lo vio más. En ‘Mañanas de Radio’, sus padres relataron la odisea que han vivido el último año, en busca de su hijo y hablaron del muro de silencio impuesto por ese grupo político, FADA, por el propio Frente Amplio y hasta por el gobierno. En esa lucha contra la impunidad están convocando para el martes 24 de febrero a las 6.00 de la tarde, a concentrarse en la plaza Líber Seregni, para luego marchar hasta la plaza Libertad.

Efraín Chury Iribarne: Adriana y Eduardo, son los padres de Andrés Pereira de 16 años que participaba de un campamento junto al grupo de jóvenes frenteamplistas de la organización escindida de la UJC, FADA en Punta Espinillo y al día de hoy nadie sabe nada de él. No se responsabiliza ni el grupo político FADA ni el Frente Amplio ni el gobierno. No hemos visto búsquedas con cuatriciclos, helicópteros y toda la Republicana como en Valizas. ¿Es que acaso un joven pobre, hijo de trabajadores, no merece que lo busquen hasta abajo de las piedras? De Andrés, de cómo era, por qué fue a ese campamento, qué respuestas han recibido los padres. De todo eso hablamos con Adriana y Eduardo. Por ejemplo, cuando el FADA llama a votar el lema, quienes pidieron el ingreso del FADA al Frente Amplio, algo que demuestra que si son radicales son radicalmente frenteamplistas, porque se quieren sacar eso de arriba tratando de descalificar. Acá para descalificar como radicales siempre se refieren a la Unidad Popular, a la Plenaria, etc., pero Tabaré, Yerú Pardiñas, Viglietti que canta en Punta del Este, etc., uno piensa: ¿qué son, qué son esos? A los organizadores de este campamento, la organización política FADA - FA (Frente Artiguista Democrático Avanzado - Frente Amplio), así firman ellos y en su página convocan a votar al lema Frente Amplio. La tapa de su medio de prensa "Liberarce" dice a todo color: "Ahora Tabaré presidente". En el diario "El País" los presentan como radicales y que en el Frente Amplio no los quieren. Veamos quienes firmaron y pidieron al Frente Amplio que los admitieran en su organización. Firma respaldando el ingreso del FADA al Frente Amplio el cantautor Daniel Viglietti. Varias firmas de compañeros respaldando el ingreso del FADA al FA, entre ellos la del hoy diputado y secretario general del Partido Socialista Yerú Pardiñas. Otros son Eduardo Larbanois y Mario Carrero, el hoy senador del Partido Socialista Daniel Martínez con Grupo Salto Grande - Frente Amplio, Comité "Unidos Venceremos" y Comité "Pueblo, Victoria". Firma respaldando el ingreso del FADA al Frente Amplio del ex diputado por el Partido Socialista Guillermo Chifflet. ¿Son radicales, señores de "El País"? "El País" no entiende nada de radicalismos, se ve, o entiende tanto que lo usa a su antojo respaldado a veces precisamente por aquellos que combaten a los radicales. Otra firma es del cantautor Héctor Numa Moraes. Y queda una lista que después la seguiremos compartiendo con la audiencia. Vamos a un tercer tema de ingreso a este reportaje a los padres de este joven de 16 años desaparecido hasta el día de hoy. "Votá al Frente Amplio, votá al lema, en octubre ensobramos dos listas diferentes del Frente Amplio" -dice el FADA. "Dos listas del Frente Amplio con candidatos al senado distintos. Sobre el voto al lema Frente Amplio, el pasado martes 30 de setiembre -dicen- fuimos a ver a Pablo Klappenbach para despejar inquietudes y dudas sobre el voto al lema. Entrevista a Pablo Klappenbach, ministro frenteamplista de la Corte Electoral, 30 de setiembre de 2014. En Liberarce se escribe: "Bien, compañeros, estamos hoy martes 30 de setiembre con el compañero Pablo Klappenbach, ministro frenteamplista ante la Corte Electoral, un poco la pregunta que nos surge por inquietudes planteadas, qué significado tiene el voto al lema" -se lo están preguntando al ministro los integrantes el FADA teóricamente radicales, según el diario "El País". Pablo Klappenbach, primero para emitir un voto -dice- se debe hacer a través de una hoja de votación. La hoja de votación es lo que popularmente conocemos como listas, el nombre oficial es hoja de votación, porque una hoja de votación incluye varias listas. Eso quiere decir que incluye la lista del candidato a presidente y vicepresidente, la lista de los candidatos a senadores, a la Cámara de Representantes y la lista de candidatos a la Junta Electoral de cada departamento. Entonces, cuando uno vota por una hoja de votación elige a esos candidatos. Dentro del mismo lema, o sea, dentro del mismo partido, existe la posibilidad de lo que sería el voto al lema. Para eso se deben votar juntas dos o más hojas de votación siempre del mismo lema, porque si alguien votara de dos lemas distintos se anularían esas hojas de votación en realidad. Dentro del lema, entonces, con dos hojas o más. ¿Eso qué quiere decir? Que el voto al lema va a ser considerado como un voto al partido para la fórmula presidencial, un voto al partido para definir cuántos senadores le tocan a ese partido, pero no qué lista de senadores es la que va a acceder al Parlamento. O sea que llega a la instancia de cuántos senadores le tocan pero no participaría ese voto acerca de a quién le toca el cargo de los senadores correspondientes. Lo mismo con diputados y con Junta Electoral. Eso es explicado sencillo, tiene más detalles. A la Cámara de Senadores y a la Junta Electoral, se puede acumular por sublemas. Eso quiere decir que hay grupos o sectores que han hecho sublemas en los que participan juntos en esta elección. Si las dos hojas que uno pone para votar al lema legan a ser del mismo sublema a senadores, entonces ese voto va a servir para definir la cantidad de votos que tiene la fórmula presidencial, la cantidad de senadores que saca ese partido. A su vez, la cantidad de votos de ese sublema, pero ya no la distribución de los votos dentro del sublema. Tiene que entender la persona que quiere votar al lema porque conceptualmente es la opción de él, que cuando digo dos o más tiene que pensar en lo práctico del 26 de octubre, en cómo se emite, cómo se pone dentro del sobre y cómo lo cuentan después los integrantes de la mesa. Entonces, conceptualmente, Klappenbach dice, no, no se ve afectada, porque como yo les explicaba recién, el voto al lema define la cantidad de legisladores del Frente Amplio. Lo que ya no elige dentro de esa distribución, pero a la mayoría no afecta. Un poco era eso, evacuar todas esas inquietudes. Esta es naturalmente una inquietud de la publicación "Liberarce". Pablo Klappenbach dice después: a las órdenes. Y, bueno, esperamos que salga todo para bien. Una puntualización nota, artículo publicado en "Liberarce" impreso, edición octubre de 2014. Aquí surgen dos cosas, el radicalismo que le adjudica el diario "El País" al FADA, un grupo del Frente Amplio, radicalismo. Naturalmente me pueden decir que nadie es dueño de los términos ni de las palabras, ni la Academia es dueña, pero sabemos la intensión del diario "El País". Y lo otro es que el FADA nunca estuvo fuera del Frente Amplio sino dentro. Y ustedes me dirán, pero eso no es lo más importante, lo más importante es pensar por qué estamos hablando de un desaparecido. De un desaparecido que había asistido a una reunión de jóvenes militantes que tenían apenas una sombra de discrepancia con la alta dirección frenteamplista en este caso pero que estaban perfectamente dentro de la misma fuerza. Pasamos bastante tiempo sin que alguien hablara de la desaparición del joven Pereira. Sí, pasamos un tiempo considerable, y sin embargo nadie ha hablado de eso. El otro día nos enteramos porque la televisión pasó que alguien, un grupo, lo había recordado. Lo primero es darles la bienvenida al estudio de Radio Centenario, el gusto de que estén aquí.

Eduardo: No, el gusto es nuestro. Buenos días, primero que nada y agradecer el espacio que me parece que es fundamental.

Adriana: Buen día.

EChI: ¿Ustedes tuvieron alguna señal por parte de Andrés, de que un buen día pudiera tomar una determinación de irse, huir?

Eduardo: No, es impensable, está fuera de todo raciocinio normal. ¿Y por qué? Obviamente nosotros porque somos los padres, pero todas aquellas personas que conocían a Andrés, conocían su carácter, su forma de ser, sus planes de futuro, sus proyectos, sus inquietudes, y nadie se pone a hacer planes de futuro con hechos concretos ¿no? Estaba previsto que se fuera a anotar de vuelta para seguir estudiando una vez que volviera del campamento porque el año anterior, cuando terminó los estudios, los terminó con buenas notas y eso a uno lo llenaba de orgullo. Y en función a eso, ya te digo, había proyectos para adelante habían planes que quería hacer y no se concibe.

EChI: ¿Él hacía tiempo que militaba en el FADA?

Eduardo: No, él nunca militó en el FADA y nosotros tampoco. El vínculo de que Andrés fuera al campamento viene por...

Adriana: A través mío, a través de un compañero de trabajo. En realidad Andrés, yo milito en el sindicato de AFCASMU, trabajo en el CASMU y en el 2013 se organizó una maratón para Justino, el hijo de una compañera que tiene una enfermedad rara y a Andrés le gustaban esas cosas y participó en la organización de la maratón. Y ahí conoce a Walter Bianchi que es el compañero del sindicato que conocemos donde estrechan una relación y es él el que viene a mi casa a invitarlo al campamento. Y nosotros, los comentarios y cosas que teníamos de los campamentos, digo, no eran nada malo, eran campamentos familiares. Y además como agrupación dentro de sindicato siempre hemos apoyado la forma esa. Y bueno, él se entusiasmó, tenía ganas de ir y por eso es que lo dejamos ir. No fue con amigos personales de él, que es lo que la mayoría de la gente nos pregunta, qué dicen los amigos. Él tenía el vínculo, él conocía e iba porque le gustaba eso. Él iba a otros campamentos y hacía ese tipo de actividades. Y en AFCASMU había hecho cursos de recreador porque se habían dictado...

Eduardo: En el sindicato de mi señora, durante años se hacen anualmente campamentos para los compañeros, Andrés participó de todos esos campamentos. Y en los últimos había hecho cursos de recreación que se habían brindado mismo en el sindicato, Andrés participó junto a hijos de otros compañeros de esos cursos de recreadores. Y previo a todo esto, los últimos campamentos en los que participó Andrés de AFCASMU, había sido parte colaboradora en actividades para niños más chicos. No es que no fuera a acampar, que no conociera, era algo que le gustaba.

EChI: ¿Ustedes tuvieron algunos datos por otras personas participantes de ese campamento, datos de cómo fue el decurso del mismo? ¿Él desapareció en el principio de la realización del campamento o cuando estaba en pleno desarrollo? ¿Pudieron hablar con gente que estuvo allí?

Eduardo: No, en realidad, de la parte organizativa, después de que Andrés desaparece, fueron muy pocas las conversaciones y no fueron en muy buenos términos. Pero sí en el transcurso del campamento estuvimos en contacto, desde que llegaron hasta el domingo al mediodía, en la tarde terminaba. El domingo 16 terminaba el campamento, y hasta el domingo al mediodía venía todo sin problema ninguno, aparentemente, todo bárbaro, pasando bien, estaba sobre los carriles normales de un campamento. Hasta la tarde que es cuando se desencadena todo esto. Se desencadena, arrancó mal porque esta gente arranca diciendo mentiras que hoy en día son comprobables.

EChI: ¿Hoy se confirma que eran mentiras?

Eduardo: Sí, ya hace tiempo que están confirmadas como mentiras. El primero que miente es Walter Bianchi que fue la persona por la cual Andrés fue al campamento. Ese domingo a las 19:00 hs. mi señora se comunica por mensaje de texto con Walter para ver a qué hora llegaban para ir a buscarlo y si el ómnibus volvía al mismo lugar de donde había salido o había que esperarlo en otro lado. Walter le plantea que Andrés no venía con el grupo, que probablemente llegaba tarde porque había habido un pequeño problemita con unos chiquilines. Mi señora lo llama y le dice, bueno pero si está ahí yo lo voy a buscar, explicame qué pasó, y hasta ahí una conversación normal Walter en todo momento le resta importancia, no, que no pasó nada pero que Andrés se iba a ir en el ómnibus, no se iba a ir con el grupo y que probablemente llegara un poco más tarde, lo cual nunca pasó, él nunca llegó a casa.

EChI: ¿Ahí comenzó la desaparición plena?

Eduardo: Sí. Igual, como te dije hace un momento, eso fue a las 19:00 hs., ya a las 17:15 hs. había surgido el problema. O sea que dos horas después ni se comunicaron, ni avisaron, ni llamaron, ni dijeron nada.

Adriana: Sí, ellos plantean continuamente que ellos nos llamaron telefónicamente para avisarnos y que nosotros nunca los atendimos. No existen esos registros de llamada, eso es mentira, la que llamé fui yo a las 19:00 hs. más o menos.

EChI: Pero eso da enormes elementos para investigar.

Eduardo: Sí, y hubieron muchos otros hechos que pasaron que también forman parte de esa investigación ¿no? En qué condiciones dicen ellos que sale Andrés del campamento. Y digo "dicen ellos" porque hay muchos vacíos en la historia.

EChI: ¿Y ellos qué narran de eso? Porque desaparezca así porque sí y que ninguno de los que estaban a cargo puedan dar un dato que sirva para seguir investigando, es complejo.

Adriana: Es sí...

EChI: ¿Qué pasó con los que investigan y tienen que investigar este tipo de cosas, con el Ministerio del Interior, con la Justicia?

Adriana: Están investigando. Esa es la respuesta.

Eduardo: es el planteo que han hecho. A uno siempre le queda la sensación de que te dicen lo que querés escuchar. Uno obviamente cree en la Justicia, cree en que esto se va a aclarar y todos aquellos que fueron partícipes de los hechos, que hasta el día de hoy se fueron calando y ponía el ejemplo de Walter Bianchi, de Marcelo Sánchez, gente que era responsable de ese campamento y que mete la cabeza adentro del agujero y mira para otro lado.

EChI: ¿Ustedes hablaron personalmente con ellos luego del campamento?

Eduardo: Sí, pocas veces.

Adriana: Ellos la primer semana de la desaparición de Andrés estuvieron yendo a casa, tanto Marcelo Sánchez como su como Patricia su compañera y Walter Bianchi insistiendo en que mi hijo era una persona conflictiva y que no estaba desaparecido, que estaba fugado, que se había ido de mi casa, varias veces. Lo que pasa que los datos que ellos nos brindan, tendría que hacerte como un recuento en realidad.

Adriana: Andrés tenía que llegar a mi casa el 16 de febrero. El 17 no había llegado, entonces, al mediodía salimos a la casa de los amigos más cercanos para ver si en el camino se había quedado en la casa de alguno, que era muy raro que él lo hiciera, pero bueno, podía pasar. Si había tenido un problema, se encontró con los amigos, se puso a charlar con ellos y se quedó en la casa. Me llamaba la atención que no nos hubiera avisado porque él estaba sin celular pero los amigos igual me mandaban o la mamá me avisaba. Cuando nosotros salimos a la casa de los amigos ellos estaban viniendo para casa para ver cómo le había ido a Andrés porque desde el viernes no lo veían y ellos son muy pegados. Entonces, cuando les digo que no está, mi hija va a la casa de otro amigo que vive más lejos, para el lado de la playa del Cerro para ver si en realidad lo encontraba y ahí, como tampoco sabían nada empezamos nosotros a buscarlo. Yo voy a la Comisaría 24 a hacer la denuncia de que él no había llegad a mi casa. En la 24 me dicen que tengo que esperar 48 horas. Al otro día de mañana, el 18 de febrero, me avisa Walter Bianchi que otra persona integrante del campamento donde yo fui a llevar a mi hijo, donde tomó el ómnibus para irse para el campamento, el 17 de noche lo había visto en la esquina de la casa, pero que ella no sabía que él no había vuelto a mi casa. Empezamos a buscarlo con los amigos, dimos vuelta toda la zona. Andrés nació en esa zona, nació en el Cerro, lo conoce todo el mundo. O sea, no es un chiquilín que no tenga amigos ni mucho menos. Y da la casualidad que en la esquina donde lo vieron supuestamente vive un amigo con el que fue al jardín, que paran unos amigos en la esquina. O sea que si hubiera estado ahí, alguno de ellos nos hubiera informado cuando les preguntamos. Esto siguió así, por eso se demora el tema, nosotros pasamos el 18 y el 19 dando vueltas y yo hago la denuncia el 20 de febrero. Da la casualidad que el 26 de febrero el esposo de esta persona que dijo que había visto a mi hijo ese lunes de noche, informa que se cruzó con él en una plaza, cerca de una boca y que habló con Andrés y que le dijo que él iba a volver cuando quisiera, esa es una de las versiones, y la otra es que él ya había vuelto a casa. Ahora, es apersona ya sabía que estaba la denuncia hecha, que mi hijo hacía una semana que no estaba en mi casa. ¿Por qué no lo trajo? ¿Por qué no me avisó? Eso fue el 26 de febrero y yo me enteré el 27 porque Walter Bianchi me llama para comunicármelo. Nosotros ahí ya habíamos mandado fotos a la prensa, nos habíamos movido, y en esos días vuelven a venir a mi casa a decirnos que no politicemos el tema.

EChI: ¿Eso les dijeron?

Eduardo: Sí, Marcelo Sánchez. Que generaba perjuicios para su sector político el que nosotros saliéramos a la prensa a decir que Andrés estaba desaparecido. Entonces, con ese marco, obviamente, como te dije al principio, hubo conversaciones que no fueron en buenos términos porque en realidad a mí me importan poco el tema del FADA, su secta política, porque hoy en día me he dado cuenta que es eso. Lo que yo quiero es tener a mi hijo conmigo. Y si a él le preocupa o no su matiz o cómo queda su lugar político en esa secta que tiene, es un problema de él, en realidad no es algo que a mí me incumba. Fue bastante difícil llevar esa conversación adelante. Y por ese tema fue se cortaron las conversaciones con esta gente.

Adriana Porque en realidad a él no lo llamaban, me llamaban puntualmente a mí y lo único que hacían era una persecución psicológica diciéndome que Andrés estaba ahí, que estaba cerca, que estaba drogado, que estaba robando. Todos los días era una matraca así diciéndome eso, con la angustia que yo tenía, hasta que les dijimos basta, se acabó. Porque ya era una tortura.

EChI: Un acoso.

Adriana: Sí, fue muy desagradable la situación.

EChI: ¿Ustedes pudieron hablar en el ámbito de la investigación o hablaron con jerarquías del Ministerio del Interior, por ejemplo? Un Ministerio que en definitiva pertenece a la fuerza gobernante en el momento en que los hechos ocurren. ¿Pudieron hablar o simplemente hablaron en la comisaría, en las denuncias pertinentes y en lo que les hayan preguntado?

Eduardo: No, no llegamos, no es sencillo. Te cuento, antes de cualquier movilización y eso, al principio de esto, yo personalmente me dirigí al Ministerio del Interior, fui a la oficina que está la entrada y solicité que me explicaran cómo podía hacer para comunicarme con el ministro. ¿Cuáles eran los pasos que se deberían dar? Y es un protocolo interesante, porque te puede llevar indefinidamente. Hay que llevar una nota, esa nota pasa de una oficina a la otra, de esa otra a otra donde se evalúa, después se coteja con la agenda del ministro y ahí, de acuerdo al tema que sea o a la razón que sea y a los tiempos que él disponga, quizás algún día te pueda atender. Es bastante complicado. Yo, obviamente cuando salí del Ministerio, fue un par de días antes de una movilización que íbamos a hacer, pero fui puntualmente para que me quedara claro y después no digan que no fui, no lo intenté, no. Hicimos una movilización.

Adriana: El 20 de marzo.

Eduardo: El 20 de marzo que terminaba en el Ministerio del Interior. Ahí nos recibe Carreras, el director general del Ministerio. Tuvimos una entrevista, fue muy atento, preocupado por el tema, iba a tratar de interiorizarse quedó a las órdenes para lo que fuese. Eso fue en una primera instancia, no fue la única reunión que tuvimos. Después hubo una segunda reunión, con Carreras también, y ya en ese momento el FADA había sacado un comunicado de prensa.

Adriana: El mismo día de la marcha lo sacó.

EChI: ¿Y qué decía?

Eduardo: Aparte de un montón de disparates decía que la dirección del FADA se había reunido con el subsecretario del Interior Vázquez y con Guarteche, por lo que dice el mismo comunicado de prensa ¿no? Y ahí te queda la interrogante, yo no es la primera vez que lo digo, algún día tendré la posibilidad de preguntárselo personalmente. Nosotros tuvimos que hacer algunas gestiones y una movilización para que nos recibieran, y el FADA se ve que levantó el teléfono, o eso es lo que yo supongo, y del otro lado estaba Vázquez y les dijo, sí, vengan que nos reunimos. Quizás hay que ser amigo de Vázquez para reunirse con él, yo en realidad prefiero seguir así, no lo quiero de amigo. Pero con esa soltura, en la segunda reunión que tuvimos con Carreras, llevamos el comunicado de prensa impreso, varias copias porque lo sacamos y lo pusimos arriba de la mesa y le plantemos lo mismo que te estoy diciendo a ti y a la audiencia, cómo hay que hacer para reunirse, si con sólo levantar el teléfono alcanza o tengo que hacer cada vez que vaya al Ministerio una movilización. Cuando me pregunta por qué, saqué el comunicado de prensa y lo puse arriba de la mesa y le pedí que me lo explicara. No pudo, eso es así y de la misma manera que se los cuento a ustedes se lo dije a él sentado en una mesa. No fue lo único pero sobre ese tema sí.

EChI: Un arduo y durísimo camino, Eduardo y Adriana, en la búsqueda del hijo pero hasta ahora sin respuesta. Sin respuestas de ningún tipo pero particularmente menos de una respuesta oficial sobre esto.

Eduardo: Sí, no hay una respuesta clara, se está investigando, se está tratando de buscar diferentes líneas de investigación pero como está en ese proceso no te brindan la información de forma muy clara.

EChI: Bueno, vamos a aprovechar estos últimos minutos en puntualizar en qué, Eduardo y Adriana, está todo en este momento y qué actividades y gestiones tienen previstas.

Eduardo: Bueno, estar, nosotros con frecuencia nos comunicamos con la gente del sector o división del departamento de personas ausentes, donde está el caso en este momento y son quienes investigan. La respuesta es esa, que están investigando, que se le notifica al juez pero que como está en ese proceso no te dan mucha información o casi ninguna. Eso en lo que tiene que ver con la parte de investigación. ¿En qué estamos? Nosotros el martes 24 de febrero nos vamos a concentrar en la plaza Líber Seregni. La idea es hacer una marcha por 18 hasta la plaza Libertad reclamando que, a unos días pasado el año de la desaparición de mi hijo, no es lógico, no es razonable que no haya una respuesta de parte de las autoridades. Que sigue desaparecido y quienes eran responsables en ese momento de mi hijo, siguen evadiendo a la Justicia.

EChI: ¿A ustedes los llamó la Justicia?

Eduardo: Sí, sí.

EChI: Pero por allí no surgió para ustedes nada nuevo y no debe haber surgido para la propia Justicia si no se hubiera expedido.

Eduardo: En realidad, en diferentes oportunidades nos citaron, preguntaron y repreguntaron en relación a cómo era Andrés, si tenía problemas con la droga, si estaba metido en el narcotráfico, no fue con esas palabras pero básicamente era eso. No hubo mucho, investigaron a los amigos de Andrés, la gente más cercana.

Adriana: En realidad nos sentimos más investigados nosotros, la familia, los amigos, que la gente que fue la última que lo vio en el campamento, la que tiene datos ¿no?

EChI: ¿Alguna figura relevante de la administración gubernamental estuvo con ustedes después de estos hechos?

Eduardo: En realidad hubo un solo caso, en un momento, después de la reunión con Carreras, la reunión con Bonomi es un capítulo aparte, si da el tiempo te la cuento.

EChI: Sí, sí, da el tiempo...

Eduardo: En la segunda reunión con Carreras, Carreras pone a una persona que iba a ser el nexo entre el Ministerio y nosotros, que iba a estar a disposición, que si había alguna noticia, novedad o si nos llegaba algún tipo de información iba a ser el responsable de llevar adelante, y nombró a una persona. Esa persona en realidad creo que fue la única que estuvo más cerca en todo ese proceso, con disponibilidad, incluso aparecían llamadas y datos sueltos que decían que lo había visto y esta persona se encargó de corroborar esos datos, de buscar la información. En diferentes momentos lo llamamos porque teníamos algunas inquietudes y dudas sobre los procedimientos que se estaban haciendo, siempre estuvo abierto a recibirnos y atendernos. En cualquier momento atendió el teléfono, si ocurría un hecho y nosotros lo llamábamos, él levantaba el teléfono del otro lado. Lo cual en ese momento nos dio otro marco de contención y de sensación de que se estaba haciendo algo. Posterior a eso es que pasan el caso al Departamento de Personas Ausentes. Y cuando se canaliza todo por allí esta persona de un día para el otro desaparece.

EChI: No hubo más conversación.

Eduardo: No, no. Ya te digo, fue la única persona que transmitió sensación de trabajo de parte de la policía, de investigación y disponibilidad a que cuando surgía un llamado o mensaje de que lo vieron.

EChI: Cuéntame algo de la reunión con Bonomi.

Adriana: Lo de Bonomi, nosotros hicimos una nota, no nos la aceptaron, no nos respondieron el tema de Bonomi y entonces, a través de la FUS a la que pertenezco, Jorge Bermúdez nos llama, se contacta nosotros, citamos a una conferencia de prensa y él tenía ese día Secretariado y nos plantea que lo va a plantear en el PIT-CNT. Y el PIT-CNT, a través de otros compañeros de otros sindicatos que también nos están apoyando, lo plantean en el secretariado y el PIT-CNT ese mismo día saca un comunicado diciendo que iba a pedir la entrevista con Bonomi, que nos apoyaba y estaba acompañando esto. El tema es que cuando a mí me confirman, después de turismo el año pasado, la entrevista con Bonomi, el planteo es que si la quiero aceptar tengo que ir solamente yo con una persona del PIT-CNT y una persona de la FUS que son los que consiguieron la entrevista porque el Ministro no quiere que vaya otra persona más que la madre. Yo planteé que fuera mi esposo, el padre también porque para uno es una contención porque los dos no estamos nada bien, y no, o aceptábamos así o no había entrevista. Por eso, muy concreto.

EChI: Muy bien, nosotros tenemos que terminar. Quiero aclarar a los oyentes que esta entrevista la estoy haciendo el día 13 de febrero del año 2015, estamos hablando de un joven de 16 años desaparecido en el campamento del FADA. Realmente, uno en esto comparte el dolor de los padres que están acá, Adriana y Eduardo. También compartimos la tranquilidad de quien tiene razón y que la demuestran Adriana y Eduardo y eso es muy importante. Pero quería decirle a la gente para ver, los uruguayos necesitamos entender muchas cosas todavía que no las hemos entendido. Esto no es de antes ni es viejo, esto ocurrió en este país, esto ocurrió con un joven de 16 años y estos que están aquí conversando conmigo son los padres. Y hasta hoy lo que dijeron es simplemente parte de una odisea. Queríamos dejar esto aquí, seguramente a cuenta de mucho más. A vos Adriana, a vos Eduardo, ojalá que todo se diera vuelta, que en un pestañeo las cosas cambiaran y uno pudiera tener la tranquilidad en este caso de ustedes que perdieron hace ya un año. Gracias por venir.

Eduardo: No, los agradecidos somos nosotros por el espacio. Recordarle y pedirle a la audiencia, que sabemos que es mucha, la invitación a participar el 24 de febrero a las 6.00 de la tarde, nos juntamos en la plaza Líber Seregni y de ahí vamos a marchar hasta la plaza Libertad. Quien se sienta parte de esto no tiene más que acercarse. Muchas gracias.

NOTA DE NUESTRA REDACCIÓN:

Este año el FADA ( Frente Artiguista Democrático Avanzado – Frente Amplio) volvió a realizar su campamento juvenil esta vez en 25 de Agosto-Florida. Con la colaboración de varios organizaciones sociales, comerciales y sindicales ¿sabrán todos ellos que esta organización tienen un desaparecido en su campamento 2014 y aun no se sabe nada de él? ¿Nadie habla ni se preocupa por este joven y sus desesperados padres? Vean aquí quienes colaboraron para el campamento de este año en la redacción de agradecimiento del FADA :

Agradecimiento a quienes colaboraron con la realización del Campamento 2015 «Hugo Chávez», 23, 24 y 25 de enero, 25 de Agosto, Florida.

Queremos agradecer públicamente por medio de Liberarce a todos los trabajadores, sindicatos, empresas y pueblo en general que de alguna manera contribuyó para que el campamento 2015 «Hugo Chávez» pudiera concretarse:

A los trabajadores, productores y comerciantes del Mercado Modelo que colaboraron con las frutas y verduras.

A los trabajadores y el sindicato de Parmalat (Uitec) que donaron la leche.

A los trabajadores organizados en la Federación de Obreros y Empleados Molineros y Afines FOEMYA que colaboraron con harina, fideos y arroz.

Al supermercado FRIGO.

A los trabajadores y al sindicato de COUSA que nos donaron varios litros de aceite, mayonesa y harina.

A los trabajadores de Pontevedra que aportaron la salsa para las cuatro ollas.

A los trabajadores, al sindicato y la empresa Avícola del Oeste que contribuyeron con pollo.

A los trabajadores del transporte organizados en la UNOTT, al sindicato UTC y a la empresa Cutcsa que aportó vehículos solidarios.

A la FUCVAM que nos prestó su olla.

Al SUNTMA.

A los trabajadores del Medicamento organizados en el SIMA por los protectores solares y otros elementos para el botiquín.

A los trabajadores de la bebida organizados en la FOEB que colaboraron con Agua mineral.

A los trabajadores de AFE organizados en la Unión Ferroviaria y al Directorio de la empresa por el apoyo brindado.

A los trabajadores policiales y autoridades de la seccional quinta de 25 de Agosto, así como a las autoridades del Ministerio del Interior por el apoyo brindado.

A la Junta local de 25 de Agosto, Junta departamental e Intendencia Municipal de Florida por la brindarnos un espacio dentro del camping establecido.

A los trabajadores Municipales de Florida por la disposición y el buen trato recibido.

A los habitantes de 25 de Agosto y al pueblo de Florida en general por la amabilidad y cordialidad con que fuimos tratados.

Al Colectivo Médico Sur por el aporte para la construcción del botiquín central y la guardia médica realizada.

A la empresa de audio Cybor.

A los cientos que compraron rifas, bonos o Liberarce y que ayudaron al financiamiento de lo que faltaba cubrir. Gracias a tod@s.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page