Nueva ley de riego en paquete del agro negocio
- hva
- 14 jun 2017
- 4 Min. de lectura

Se propone el control del agua con participación de privados
La nueva Ley de Riego que impulsa el gobierno no solo duplicará el área que trabaja con esta tecnología en el sector agropecuario, sino que además permitirá el acceso de los pequeños productores a esta herramienta, señaló en octubre del 2016 el ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Tabaré Aguerre, cuando fue al Parlamento para presentar el proyecto.
Aguerre sostuvo que "el cambio tiene como objetivo principal fomentar y estimular un uso más eficiente del recurso hídrico, para mejorar la productividad y sostenibilidad del sistema agrícola, lo que implica incremento del rendimiento y competitividad abarcando a toda la cadena, en un país donde tenemos mucha agua de lluvia pero mal distribuida".
Las modificaciones al texto original remitido incluyeron la figura de la Sociedad Agraria de Riego, que complementa la Asociación Agraria de Riego: "Se incorpora que al menos un 10 % de la inversión y 10 % de la superficie regada sea de productores", aseveró.
"Lo que sería deseable es que sean los mismos productores los que generen esas inversiones. Ahora, por la magnitud de esas inversiones hace necesario que aparezcan operadores en riego de la misma manera como invierten en plantas de silos o empresas de transportes", abundó.
"La competencia en el recurso hidráulico la tiene el MVOTMA a través de la Dirección Nacional de Agua pero somos miembros de un mismo equipo de trabajo en el Gobierno. El Estado otorgará concesiones condicionadas al cumplimiento de una normativa para que no afecte el derecho de terceros o el ambiente", señaló el Ministro Aguerre en aquella oportunidad.
El tema es de tal trascendencia que en la Unidad Popular se conformó un taller temático específico para analizar y hacer propuestas al respecto.
Las siguientes son las conclusiones de la actividad que se desarrolló el sábado 1 de julio en el local de la calle Vázquez esquina Colonia-
Este proyecto viene a consagrar la privatización y aún más, la posible extranjerización del manejo de un recurso básico para la vida, como ser el agua, en este caso la destinada al uso del riego.
Ha sido presentado como un proyecto de progreso productivo y social, que servirá para prevenir la escasez de agua en periodos de sequía y aumentar la producción.
Pero en realidad, esta iniciativa se inscribe en el proyecto de promoción del llamado “agro negocio y en particular el desarrollo del cultivo de la soja. El cual se ha extendido por vastas zonas, con un impacto ambiental y en la salud humana muy negativos, por el uso intensivo de herbicidas y plaguicidas venenosos, que forman parte de “paquetes tecnológicos” promovidos por grandes multinacionales como Bayer-Monsanto.
Esta iniciativa consagra a nivel de cada cuenca de curso de agua el control de los embalses, las obras hidráulicas y los dispositivos de conexión a cada parcela regada, por parte de Sociedades Agrarias de Riego, organizadas por un sistema de acciones donde el control de las mismas estará en manos de los grandes productores. Y sobre todo por la figura asociada del llamado “ Operador de Riego”
Este Operador de Riego podrá ser un Banco, Fondo privado de Inversión, AFAP, empresa multinacional, etc. y cobrara un cargo de dinero, no solo a los que acepten hacer contratos para recibir agua para riego, sino toda persona que ocupe una parcela en la llamada “ cuenca”, aunque decida no usar los servicios de riego del embalse.
Este cobro de dinero incluye un “ cargo fijo” con carácter de “ gravamen” ( con capacidad de hipoteca de la propiedad del padrón) que deberán pagarlos todos los productores de la llamada “ cuenca”, usen o no el riego ofrecido. Ello contiene el riesgo serio de pérdida de su propiedad en manos de alguna gran empresa o Banco que sea dueño del embalse, como ha sucedido en otros países.
Se les autoriza además en determinadas obras de porte a la producción de energía eléctrica, la cual será comprada por UTE seguramente a elevados precios por KW, tal como está sucediendo con los molinos de producción de energía eléctrica eólica, las compras de energía por parte de UTE a UPM-Botnia y Montes del Plata también a elevados costos.
Varias organizaciones ambientales así como la cátedra de Limnologia del Instituto de Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias de la Udelar, han criticado las escasas garantías de control ambiental que ofrece este proyecto, el impacto sobre flora y fauna de las zonas afectadas, el peligro de contaminación de los grandes espejos de agua que se formaran, en particular por el uso masivo de fertilizantes fosforados, herbicidas y plaguicidas que se está realizando
Llamamos la atención que todo esto se está procesando sin ninguna información a la opinión pública por parte de los grandes medios de comunicación ni debate público alguno. Este es un asunto que nos interesa a todos y no solo a la gente del campo. De acuerdo a la Reforma Constitucional del año 2004 el agua es un recurso estratégico no solo para la economía, sino sobre todo para la vida y su manejo no puede guiarse por consideraciones mercantiles de lucro. Ya tenemos seriamente afectada el agua que antes bebíamos con confianza.
Solicitamos a todo el que reciba esta declaración que difunda la misma, se informe y contribuya a informar a los demás y trabajar todos juntos para desarrollar una movilización popular amplia que frene el desarrollo de este y otros proyectos negativos para el medio ambiente y la soberanía del país, finaliza expresando la resolución del taller temático de la Unidad Popular.
Σχόλια