top of page

Paysandú y problemas de competitividad

  • SBM
  • 8 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

Cada pocos días llegan noticias sobre el tema, que reflejamos aquí. Competitividad, atraso cambiario, precio de combustibles, son temas que aquejan a los productores nacionales. Esta vez, tomamos la intervención del Diputado Luis Siminoff, Partido Colorado, quién nos refleja la situación de los productores del Departamento de Paysandú. “Se trata de una realidad a la que muchas veces se le da la espalda. El sector productivo en nuestro país, desde hace varios años, está produciendo con márgenes muy pequeños de rentabilidad, e incluso con rentabilidad negativa, lo que es agravada por el cambio climático que llegó para quedarse. Nos hemos estado reuniendo desde hace meses, con todos los sectores productivos de nuestro departamento, Paysandú, con el sector lechero, con el agrícola, con el ganadero y con los pequeños granjeros. En todos los casos se nos ha manifestado la dificultad que tienen a la hora de producir. El común denominador de estos sectores de producción, es el precio de la energía eléctrica y los combustibles, el atraso cambiario y los impuestos. Hace pocas semanas recibimos en la Comisión de Industrias de la Cámara de Diputados, a la Asociación de Cultivadores de Arroz, quienes nos señalaron que Uruguay se encuentra entre los cuatro mejores países productores de este cereal, tiene los mejores rindes en hectáreas y calidad. A pesar de los buenos rindes, están trabajando muchas veces con números rojos. Nos ilustraban en la Comisión que el consumo promedio de combustible, para producir una hectárea de arroz es de aproximadamente 150 litros de gasoil. Basta hacer un pequeño cálculo para concluir que lamentablemente, estamos en camino de quedarnos sin productores chicos. Quienes no encuentran otra salida que la de migrar del campo. Estamos en la fecha de siembra de cultivo de invierno: trigo, avena, col, cebada, etc., y nuestros productores están con la incertidumbre de qué hacer. Tienen la maquinaria, los empleados, quizás fertilizantes y semillas, pero de antemano ya sabemos que van a arriesgar capital y no van a obtener rentabilidad, que también está dependiendo del clima. A modo de ejemplo, para ser más gráfico, producir una hectárea de soja al actual precio, puesto en Nueva Palmira cuesta, dos mil quinientos kilos de soja por hectárea; producir una hectárea de trigo el productor debe cosechar más de cuatro mil quilos por hectárea para cubrir costos”.

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page