top of page

Los trabajadores y estudiantes tenemos que salir a pelear

  • Redacción La Juventud
  • 9 jun 2017
  • 5 Min. de lectura

Paula Dabbadie es integrante de la Corriente Sindical Clasista (CSC) y militante de Ades – Montevideo. La semana pasada accedió a uno de los 3 cargos que obtuvo la agrupación 1° de Mayo en la filial Montevideo del sindicato docente, conquistando así el clasismo la mayoría en la directiva del sindicato, de cara a los próximos meses que auguran otra edición de conflicto por presupuesto digno para la educación.

En diálogo con La Juventud, Paula señala que “desde el movimiento sindical observamos que lejos de la promesa electoral, no se ha llegado y se está lejos del 6% del PBI para Anep y UdelaR, que es una reivindicación que sigue siendo justa y necesaria y que los trabajadores debemos luchar por ella”. Desde la CSC llamó a ganar las calles, y advirtió que para derrotar la política de recorte del gobierno hay que derrotar al “oportunismo que está en la cúpula del PitCnt, y a su vez el que tenemos adentro de cada uno de los sindicatos”.

Anuncio de Vázquez desde lo económico

Lo que no hay para educación, se paga en deuda externa

El planteo de Tabaré Vázquez desde Ginebra, anunciando que el presupuesto que prepara el Poder Ejecutivo será nuevamente fraccionado, esta vez por un año, tiene una lectura desde el punto de vista económico y desde el punto de vista político. En lo económico, viene a confirmar lo que los sectores clasistas en el movimiento sindical ya hemos planteado: nuestro país está sufriendo una crisis económica que es internacional, que tiene que ver con un Uruguay como país dependiente, donde ha bajado el precio de las materias primas y por lo tanto se ve afectado ello. Esta crisis le genera la imposibilidad al gobierno de fijar y comprometerse a un presupuesto a 5 ó siquiera a 3 años. Se habla de un déficit del 4%, cuando en 2016 un 3,3% se pagó por concepto de deuda externa. Justamente ese 3,3% equivale a todo el presupuesto que se le otorga a la Anep. Por lo tanto, vemos que hay dinero; solamente que se le está negando a la educación y se está priorizando el pago de la deuda externa. Este año se pagarían 3.000 millones de dólares de deuda externa entre amortización e intereses; por lo tanto lo que vivimos es un ajuste fiscal y rebaja salarial para los trabajadores y el pueblo, a quienes se quiere hacer pagar la crisis económica.

Anuncio de Vázquez desde lo político Debemos desatar la lucha popular por presupuesto

En tanto desde el punto de vista político, el gobierno de alguna forma busca dosificar el presupuesto para distender al movimiento sindical. Más que nada la cúpula oportunista del Pit-Cnt y de varios sindicatos trata de desmovilizar, de aislar las luchas, de no generar conflictos, de no dar la pelea, pero que obviamente algo el gobierno tiene que hacer año a año como para que esa pelea no se desate; para poder contener al movimiento popular que lucha por el presupuesto. De esa forma, dosificando las migajas que le pretende dar a la educación, intenta disminuir lo que será la lucha popular, y que más allá de los obstáculos que se presenten, tenemos que darla.

Año de lucha presupuestal El clasismo gana terreno

En Ades – Montevideo ganó el clasismo, ganó la agrupación 1º de Mayo, con 3 cargos de los 7 de la directiva. Otros 2 cargos obtuvo una lista nueva, y el oficialismo se quedó con los 2 cargos restantes. Las medidas de lucha que están planteadas hasta ahora son un paro de 24hs de los sindicatos de la Anep para el 13 de junio, en el que se prevé coordinar una movilización conjunta entre los sindicatos y gremios. También está previsto que el 21 de junio, en el marco del paro del PitCnt, la educación también pare 24hs.

Salario docente

Hoy día un docente gana $ 21.000 líquidos por la unidad docente (las 20 horas). Obviamente no rinde para vivir, no es un salario digno. Estamos hablando que tenemos una canasta básica que supera los $ 70.000; y teniendo en cuenta las cifras de la inflación, el convenio salarial que se firmó a impulso del oportunismo evidentemente no alcanza para satisfacer las necesidades de los docentes. Por tanto dentro de la lucha presupuestal, la pelea por salario tiene que ser uno de los pilares.

PPP – Privatizaciones

Una lucha muy importante que se está dando, es contra la privatización del Hospital de Clínicas. Pero las privatizaciones no las vemos solo allí, sino también en el ámbito por ejemplo de la educación secundaria. El sindicato se ha posicionado en contra de la Participación Público Privada que se quiere implementar para la construcción de liceos por ejemplo. Y a su vez la privatización se está dando con los cargos tercerizados, con el ingreso de organizaciones como son las ONG en los liceos; que muestra que la reforma educativa que se quiere implementar tiende a privatizar, y esto va de la mano con la negación de presupuesto genuino para la educación pública.

Enfrentar la política del recorte

La política del gobierno hacia la educación es el recorte, el año pasado aplicó un recorte que fue derrotado desde el ámbito de la Universidad con la lucha de los trabajadores y estudiantes. Ahora el Poder Ejecutivo tiene hasta finales de este mes de junio para presentar el presupuesto, lo que no significa que ese sea el plazo para dar la lucha. Tenemos que desatar una lucha, que desde el clasismo ya la estamos impulsando en los sindicatos en los que estamos, no solamente en este mes, sino en todo momento donde haya espacios para pelear. De hecho, el recorte a la Universidad se logró derrotar en plena discusión parlamentaria en la rendición de cuentas del año pasado. Por tanto no está acotado el plazo, sino que tenemos que desenvolver todas las herramientas que tenemos para dar la pelea.

CSC y la educación

Desde la Corriente Sindical Clasista, lo que le decimos a los trabajadores es que sin dudas tenemos que dar la lucha por el 6% del PBI para Anep y UdelaR, por salarios de media canasta, por el conjunto de mejoras en las condiciones en las que trabajamos y los alumnos estuidan -y esto naturalmente se extiende a todos los ámbitos-, dar la lucha contra las privatizaciones a través de las tercerizaciones y las PPP. ¡Tenemos que salir a pelear! Con todas las herramientas que tenemos los trabajadores organizados, los estudiantes organizados, y esto implica salir a la calle, marchar, unificar las luchas lo más que se pueda. Que los paros y las movilizaciones sean en común, donde podamos unir la fuerza de todos los trabajadores y los estudiantes. Y también insistimos en que es necesario un paro de 24hs del PitCnt, de todos los sindicatos. 24 horas que pare la banca, que pare el transporte y que haya movilización; que sea un paro activo. Para eso es necesario dar la pelea también contra el oportunismo que está en la cúpula, en la mayoría de la dirección del PitCnt, y a su vez el oportunismo que tenemos adentro de cada uno de los sindicatos. ¡Hay que salir a pelear! Cuando lo hemos hecho derrotamos la esencialidad, se pudo derrotar el recorte a nivel de la Universidad. Ese es el camino

Dónde está la plata para la educación

Hay que decirlo claramente: de los intereses de la deuda externa que se están pagando se puede sacar plata; se puede sacar plata de las exoneraciones fiscales al gran capital, por ejemplo los grandes monopolios imperialistas de la soja, de los monocultivos forestales. Son ejemplo de otros rubros de donde se puede obtener dinero para satisfacer las necesidades populares: para la educación, para la vivienda, para la salud.

Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page