top of page

San José: Productores lecheros no aguantan más créditos, tienen propuesta alternativa a la del gobi

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 2 jun 2017
  • 2 Min. de lectura

Por Darío Camilo Perdomo La Juventud

Luego de reunido hace poco tiempo atrás el presidente de la República y el consejo ministerial en Cardal, la respuesta dada a las gremiales lecheras ante sus reclamos, fue la posibilidad de rebaja de un 15 por ciento de la tarifa eléctrica por tres meses. Una respuesta con gusto a muy poco dado el estado de emergencia del sector. Pocos días después se conocieron nuevas medidas de apoyo por parte del gobierno que incluyen un crédito por 20 millones de dólares para la industria lechera. Desde la intergremial lechera lo ven como algo inviable ya que Conaprole no debería transformarse en una entidad bancaria, además que al presente los productores no resisten más créditos, se estima que la deuda del sector llega hoy a 350 millones de dólares. Si podrían considerar como alternativa la creación de un fondo con los 39 millones de deuda de Venezuela que Conaprole volcaría entre los productores para repagar con devolución impositiva, o en todo caso ven mejor solución el corrimiento por un año de todos los vencimientos del sector con el Brou . Esta medida beneficiaría a más de 1.000 productores que se encuentran en esta condición. La baja rentabilidad que tiene hoy el sector lechero está llevando a la liquidación de tambos y por consiguiente aumentando el despoblamiento del área rural, eso se siente mucho en un departamento como San José donde la mayoría son pequeños y medianos productores. En otro rubro productivo del cual San José es uno de los principales productores ya que concentra el 80 por ciento y nos referimos a la producción papera, existe preocupación ya que se asegura que la comercialización de la papa natural cayó un 20 por ciento en los últimos años . Este año el área sembrada fue similar al año anterior con rendimientos que aún sin incluir una parte que resta por cosechar, rondaba las 22 toneladas por hectárea, uno de los rendimientos más altos de los últimos años; pero que más allá de estas cifras alentadores hay preocupación por parte de los productores por el enlentecimiento de las ventas. Hay evidencia de una retracción del consumo, pero también la papa natural a sido sustituida en los últimos años por productos importados que en buena parte ya vienen procesados. Este panorama genera preocupación ya que de no tomarse medidas concretas continuará afectáqndose a la producción papera nacional, un rubro importante dentro del sector productivo que genera fuentes de trabajo en el departamento . Si bien este sector se ha tecnificado se estima que el 70 por ciento se sigue cosechando de manera tradicional por lo cual son miles las personas que trabajan y viven de la papa directa o indirectamente.


 
 
 

Comentários


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page