top of page

Víctor Heredia: Soy un hombre que canta

  • MAB
  • 1 jun 2017
  • 6 Min. de lectura

El pasado 31 de mayo radio36 Centenario entrevisto al cantautor argentino Víctor Heredia. El cantante se presentara el próximo 12 de junio en el Auditorio del SODRE. Desde el estudio José Germán Araujo, en 18 de Julio y Ejido, centro de Montevideo llegaban las preguntas que el artista respondía desde las calles de Buenos Aires.

Lo primero que se quiso saber fue si tenía contadas sus canciones.

“Me tendría que tomar esa tarea, obviamente que sí son muchas porque durante la primera etapa de la carrera uno se pone muy prolífico, los discos, convenio y contrato con las compañías discográficas se editan año a año, así que ahí había 14 canciones o 12 canciones por disco así que imaginate, son 50 años de los cuales creo haber grabado alrededor de 30, 32 discos, así que son muchas realmente.”

Sus canciones tienen letras a las que hay que atender, a todas las canciones de Víctor Heredia hay que atenderles la letra, siempre son canciones con un compromiso social evidente. Más que llamarles “de protesta” seria hablar de compromiso social, las suyas tienen todas compromiso social…

“Siempre le rehuí a la expresión “cantante de protesta”, lo cierto es que lo que yo tengo es la mirada de muchos seres humanos sobre nuestro entorno, sobre lo que nos pasa, el ecosistema, los problemas políticos y sociales que tienen que ver con lo cotidiano, con la vida y lo único que hago es como cualquier otro artista, comentarlo, esa es mi herramienta para hablar, para compartir.”

Tiene varias canciones con nombres de mujer y las letras también muestran ese compromiso…

“Yo siento que uno comparte la vida, estas vicisitudes y también la vida, por supuesto también la lucha, la esperanza con una compañera, en el caso mío yo he tenido por suerte la gracia de tener al lado mío una compañera extraordinaria y de vez en cuando dedico a esa relación alguna canción.” De su vasto repertorio le preguntamos por qué y a quién le escribe el tema Informe de situación que además tiene una segunda, Informe de situación 2. Su respuesta fue inmediata y sin titubeos:

“En principio la escribí en el año 78, la gente la pudo conocer recién en el 82 porque yo ya estaba censurado durante la dictadura, pero esa canción obviamente habla de la tragedia que vivimos los argentinos durante la etapa de la dictadura militar, esa fue la primera de Informe de la Situación y el Segundo Informe se lo escribí a un gran amigo mío que era el doctor Alfonsín, presidente por aquel entonces de la República Argentina, que no avanzaba en el tema de los juzgamientos a la junta militar, por eso le escribí el Informe dos.”

Víctor Heredia es un artista muy popular y conocido. El público uruguayo también lo ha acompañado en su medida y lo tiene muy presente. Algunas historias que aparecieron durante la entrevista lo demuestran.

Un oyente que vive en un pueblito del interior del departamento de Canelones, que es el segundo departamento del Uruguay dijo que lo conoció en 1979 en Venado Tuerto, provincia de Santa Fe .Dijo que le sacó fotos en el Club Centenario. Este oyente dice que era secretario del Foto Club, le sacó aquellas fotos y nunca lo olvido, aunque han pasado muchos años. Recuerda que el cantante lo escucho, que converso con él.

“Qué lindo dejar ese recuerdo en las personas, me parece maravilloso y me enorgullece porque siempre he tenido esta relación con la gente, soy de una familia muy humilde, no creo ser nada especial, sencillamente soy un hombre que canta y desde ahí me manejo y me relaciono con todo el mundo”, dice Heredia cuando escucha esta historia.

Otros oyentes, una pareja, Patricia y Nelson dicen que mandan un gran abrazo al compañero cantautor Víctor Heredia, padrino intelectual de su hijo Lautaro, “que nos enseñó la gesta de ese gran cacique araucano”, afirman.

“Ah que lindo, les mando un abrazo a ambos, a Nelson y Patricia, yo tengo un hijo que se llama Lautaro también…”, reacciona Heredia.

Beloqui del departamento de Flores envía un saludo muy grande,” vamos a ver si podemos ir a conocerlo al concierto…”

Otro oyente de la radio36, increíblemente también llamado Nelson le pregunta por la canción Querido Alfredo que Víctor dedico a Alfredo Zitarrosa, si se conocieron.

El artista argentino responde: “claro, por eso me atreví a escribir esa canción, yo a Alfredo lo conocí en España hace mucho, muchos años atrás, después compartimos un momento realmente maravilloso en una especie de simposio cultura e intelectual que había organizado Chabuca Granda en Perú en 1972, nos hicimos muy amigos, muy amigos, nuestro oficio nos permitió compartir todo lo que yo por lo menos hubiera querido compartir con él, porque yo tenía una profunda admiración por Alfredo. Después durante su exilio en Argentina éramos casi vecinos, vivíamos a 12 cuadras de distancia, así que de vez en cuando yo lo iba a visitar, mateábamos un poco, él vino a uno o dos conciertos míos, yo hice lo mismo con él, nos encontramos muchas veces en su casa en Montevideo y también en oportunidad del apoyo que le dimos en su momento al FA. Con Alfredo compartimos muchísimos recitales y festivales folclóricos aquí en Argentina, así que tenía un cariño muy especial por él y por otra parte su canto fue fundamental para todos nosotros porque nos enseñó el camino, nos enriqueció, así que por eso escribí esa canción, en homenaje a todo esto que le canto a Alfredo Zitarrosa.”

La audiencia de la radio siguió hablando con su invitado. Juan de Manga, una zona de la periferia de Montevideo, dice “hola mi gente, un abrazo al hermano Víctor Heredia una vida cantando”. Daniel:” y como diría la Negra que sería de la masa sin cantera, saludos a Heredia” y Oscar de Marindia de la costa de Canelones pide “preguntale sobre la canción de las mandarinas y si supo algo del caso de su hermana que es una de los 30 mil desaparecidos…”

Se introducía así desde la propia experiencia vivida, sufrida y luchada el capítulo de los derechos humanos. “ Mandarina la escribí para mi hermana María Cristina” –dice-“y mucha gente se conmovió, porque antes que una canción de contenido político lo que me salió fue una canción de profundo afecto a una relación fraternal, donde yo lo único que expongo obviamente es un recuerdo de un suceso y un momento que solíamos vivir en nuestra infancia con mi hermana. Lamentablemente nunca supimos nada de ella ni de su bebé ni de su marido, la dictadura con nuestra familia fue tremenda, nosotros sufrimos la pérdida de mi hermana, de su bebé -tenía 5 meses de embarazo- la de su marido, mi cuñado Claudio Nicolás Grandi e inmediatamente por el shock, por la tristeza se nos fue mi padre también, así que nos deben cuatro.”

La deuda con los desaparecidos: compromiso en carne propia

La conversación inevitablemente debía pasar por el capitulo derechos humanos y la situación que hoy atraviesa el tema en la Argentina de Macri. “Es la lucha permanente con algunos sectores que pretenden enterrar la memoria y el pasado como lo han hecho siempre, lo han hecho con nuestra historia, lo han hecho con la rebelión, lo han hecho con los verdaderos próceres y lo que ha quedado siempre es esta sensación de que hay que pelear todo el tiempo para mantener viva esa memoria. Hoy en la Argentina una disposición de la Corte Suprema de Justicia propuso que quienes habían cometido crímenes de lesa humanidad se les descontara la pena por los años que habían pasado en el proceso y se les conmutara el dos por uno, obviamente es una barbaridad en principio porque jurídicamente es absolutamente inadmisible, porque los que fueron considerados crímenes de lesa humanidad no son prescriptibles y tampoco tienen la posibilidad de que se les conmute ninguna pena porque así son, son crímenes de lesa humanidad, así que por eso hay una propuesta muy fuerte aquí de la ciudadanía que se expresó en más del 84% en contra de esto y hubo una manifestación muy grande, muy fuerte, obviamente apoyada por todos los sectores intelectuales, artísticos, sociales, políticos, sindicales.”

Lo que se viene: el disco de los 50 años junto a grandes artistas

El trabajo para este disco conmemorativo está ya muy avanzado. “Mira, prácticamente ya lo estoy terminando. Yo creo que a fines de julio está terminado y en agosto posiblemente ya tengamos la oportunidad de presentarlo. Estoy haciendo un disco con duetos y a veces tríos también por la gran cantidad de amigos que se han sumado y quieren participar del disco, así que bueno, sí tengo versiones maravillosas de muchas de mis canciones más conocidas por parte de artistas inigualables como el Nano Serrat, como Silvio Rodríguez, Ana Belén, Víctor Manuel, Mollo, Divididos, Juanse de Ratones, Trolo de La Beriso, Abel Pintos, Soledad, Jairo, Peteco Carbajal, Pedro Aznar, me voy a olvidar de alguno… Tania Libertad de México, Lila Down también de México, Ruben Blades, René de Calle 13, algunos chilenos Illapu, bueno que sé yo, el tano Piero, Adriana Varela, va ser maravilloso, porque yo lo que estoy recibiendo de parte de ellos es algo maravilloso, para uno que está acostumbrado a cantar las versiones de sus propias canciones cuando las escuchas en las voces de estos tremendos artistas, te digo que es emocionante, a mi me emociona mucho”.

Desde la radio le recuerdan que la lucha paga, también la lucha desde el canto sin duda que paga. Y se le pide que venga a presentar el disco a Uruguay.

“Para mí va hacer una felicidad, obviamente te podrás imaginar que voy a ir solito a presentar un disco que está lleno de amigos, pero bueno, ojalá que lo pueda hacer”

コメント


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page