Sobre dichos y entendidos
- SBM
- 1 jun 2017
- 3 Min. de lectura

Fiscal de Corte Dr. Jorge Díaz
Si bien el código del Proceso Penal está en la órbita de comisión del Senado, la Comisión de Constitución y Código de diputados citó al Fiscal de Corte Jorge Díaz, para aclarar algunos temas. Entre ellos, declaraciones realizadas sobre la “falta de potencia a los delitos de cuellos blanco” así como los tiempos para la aplicación de las reformas, previstas para el próximo mes de julio.
Así se expresó el Fiscal Díaz, luego de finalizada dicha reunión:
“ Fue un intercambio de opinión sobre declaraciones pública que había hecho hace 15 días. El intercambio fue fructífero en ese punto. Luego hubo un informe sobre la situación de la fiscalía de cara al código de proceso penal, desde el punto de vista operativo, desde el punto de vista normativo, las principales modificaciones que habíamos impulsado, más allá que eso esté en el Senado, los diputados querían saber mi opinión sobre algunos puntos; todo lo que tiene que ver con el proyecto de código penal militar, el proyecto de organización de los tribunales de proceso penal militar (tres anteproyectos de ley) y por último respecto a la tipificación del agravante del feminicidio, último tema que tratamos”.
Los tiempos.
Respecto al código del proceso penal estamos trabajando de cara al 16 de julio, que fue la fecha que estableció el legislador. La fiscalía está trabajando en todo lo que tiene que ver con el desarrollo de sistemas operativos, capacitación, den todo lo que tiene que ver con la adecuación de inmueble en Montevideo y las mudanzas en el interior del país (estamos mudando 10 fiscalías), en todo lo que tiene que ver con los concursos de fiscales, funcionarios administrativos, técnicos (tratando de finalizarlos en junio, en algunos casos tenemos la dificultad que la designación de fiscales requiere la venia del Senado de la República, el procedimiento es más lento). Respecto de las cuestiones normativas lo que le planteamos en su momentos a la Ministra de Educación y Cultura, fue un ante proyecto que habían acordado los técnicos de las distintas instituciones que integran la comisión interinstitucional de implementación del código (que luego la Suprema Corte no había convalidado en su totalidad por razones de oportunidad –no de mérito-) Se nos preguntaron de esos institutos cuáles eran los más importantes o urgentes y le dimos nuestra opinión: la implementación del proceso acusatorio para adolescentes (es inviable empezar a trabajar sin esa modificación), la eliminación del instituto de la suspensión condicional de la pena y la libertad condicional y algunas otra modificaciones que a nuestro juico eran absolutamente imprescindibles. Sin esas modificaciones es inconveniente y disfuncional hacerlo. Lo que hemos planteado en reiteradas oportunidades es que si sabemos que estos problemas existen, por qué no solucionarlos”.
Sobre dichos y entendidos.
A veces hay frases que no son lo suficientemente claras; en una comunicación cuando hay un problema de interpretación entre quien emite y quien recibe, la responsabilidad no siempre es de quien la recibe. La discusión de hoy sirvió para clarificar cual es mi forma de pensar respecto a estos temas, respecto a la criminalización primaria, cómo funciona el principio de selectividad en el derecho penal, aclarando cual es el alcance y el contenido, las dificultades que tenemos por no tener protegido penalmente determinados bienes jurídicos como el ambiente, la diferente protección que tienen los bienes jurídicos, por ejemplo la sobreprotección que tiene la propiedad con relación a la vida (la rapiña tienen un mínimo de 4 años, el copamiento un mínimo de 8 y sin embargo el homicidio doloso un mínimo de 20 meses) o los delitos de estafa, donde tenemos estafas multimillonarias como la del Banco Comercial donde se llevaron del país mil millones de dólares, nos llevaron a la crisis económica más importante del país y hubo casos donde no hubo pena (hermanos José y Carlos Rohm) y hubo otras de tres años, porque el máximo de la estafa es de cuatro.
Commenti