La inclusión vs. la retención
- SBM/HVA
- 29 may 2017
- 2 Min. de lectura

Siguen apareciendo “cuestionamientos” a la inclusión financiera. En este caso, la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, está recibiendo a las Cooperativas de Ahorro y Crédito, las cuales protestan por las retenciones a los salarios, ante el crédito otorgado, según la nueva normativa de inclusión financiera y la pérdida ante la competencia bancaria. El diputado Conrado Rodríguez así lo explica:
“Estos créditos son montos no demasiado grandes, para gente que no puede acceder al sistema tradicional financiero, por no tener garantía reales (como puede ser un inmueble) y lo único que tiene es su sueldo o jubilación. Ahora las cooperativas no pueden hacer las retenciones que antes hacían; eso llevaría a buscar los créditos por fuera del sistema, con prestamistas con tasas de interés más altas. Creemos que es conveniente que se incluya dentro de la nómina de quienes puedan retener, los préstamos de las cooperativas de ahorro y crédito. De esa manera la gente puede obtener el crédito sin intereses usureros. Esa es un poco la filosofía que estaría detrás del art.32 y 34 de la ley de inclusión financiera. En el mismo sentido que han venido reclamando COSAC, FUCAC y otras cooperativas, lo ha hecho ANDA, también con respecto al mínimo intangible, o sea, la porción del sueldo o jubilación que puede ser objeto de descuento por parte de estos agentes, la situación puntual que la ley de inclusión financiera estableció una progresividad para la retención. La crítica de ellos es que de un día para otro, el BPS pasó de un 30% a un 50% ; estas cooperativas no tienen ahora de donde cobrarse. Estamos estudiando todos estos temas en la comisión y cuando terminen de pasar todas las delegaciones, vamos a tomar una decisión, a ver si los distintos partidos políticos presentan un proyecto de ley de consenso”.
Comments