"Acá se aplica una estrategia de desmovilización desde los 80"
- Redacción La Juventud
- 29 may 2017
- 17 Min. de lectura

Efraín Churi Iribarne dialogó con el Dr. Rómulo Rodriguez, uno de los referentes de Unidad Popular en el departamento de Florida. Publicamos un resumen de diálogo mantenido en radio Centenario.
Efraín Churi Iribarne: Nos aprestamos a mantener una charla aquí con el Dr. Rómulo Rodríguez, para hablar con él de varios temas. Rómulo, hoy hemos elegido algunos tmas internacionales de países vecinos porque están ocurriendo cosas en nuestra América del Sur bastante complejas sin duda alguna. Complejas por la artera mano del imperio siempre que está detrás y también por las cosas que en cada uno de esos países han estado ocurriendo y ocurren.
Me estaba refiriendo a tres puntos, Venezuela, Brasil y después para hablar de política nacional. Pero yo te propondría arrancar, después de la interpelación y las lecturas que dejó todo eso, te propondría hablar de Venezuela. Ayer una triste noticia y una conferencia de prensa a la que llamó el embajador de Venezuela en nuestro país por las amenazas de agresión que incluso al más alto nivel se han recibido por parte de venezolanos residentes, pero también directamente por autoridades de la propia embajada, que estamos cayendo bajo evidentemente.
Rodríguez: Sí, yo recuerdo unas páginas por allá por el comienzo de la década del 60, mirá lo que te estoy diciendo, cuando Fidel hablaba del contrapoder. Y yo creo que lo que opera en todo el continente es eso, la alianza de las oligarquías de los países del continente con el imperio en una estrategia que viene elaborada desde hace mucho tiempo, que bueno, algunos han llamado el nuevo Plan Cóndor.
Y no escatiman recursos de todo tipo, como lo que tú me cuentas, como lo que está pasando en Venezuela, con un apoyo mediático impresionante destinado a invalidar los procesos de los pueblos.
Lo de Venezuela está inscrito en lo que soportó Cuba. Es decir, todo el proceso de agresión de Cuba en la década de los 60 tiene en su forma específica y particular ahora reedición con Venezuela. Porque los ejemplos esos de la organización y el protagonismo de los pueblos y el empoderamiento de los pueblos, son ejemplos que el imperio y las oligarquías no quieren dejar prosperar, de ninguna manera y cueste lo que cueste.
Y las víctimas van a ser los más expuestos, no me extraña que sean las embajadas, que sean los embajadores, que sean los activistas civiles de los derechos humanos, los que hacen tareas de esclarecimiento de la situación venezolana, no me extrañaría.
Hay en ese sentido toda una estrategia diseñada que conduce a completar las tareas internas por así decirlo que la ultra derecha venezolana desarrolla dentro del propio país con el apoyo de la administración de Colonias. Si será fina la tarea, el plan de trabajo, el tiempo que le dedican y todo lo demás que da la casualidad que el señor Almagro repite las funciones Mora Otero de la década del 60.
Y bueno, lo que tú cuentas es realmente así. Y tiene otras formas de expresión permanente que no trascienden. Por ejemplo, todo a lo que se oponen los derechos humanos, todo lo que es segregación, todo lo que son las demostraciones de intolerancia, de exclusión, de racismo, etc., etc.
Creo que se está llegando a una situación en Venezuela de una verdadera disputa, como se decía en la vieja época de dentro de la contradicción principal. Pero es la dialéctica del propio proceso lo que ha llevado a que el asalto al poder popular que plantea la ultraderecha haya adquirido esta forma tremendamente violenta, agresiva y con el apoyo de las ultraderechas de todos los países de América. Y no sólo de América, la ultraderecha europea apoya esas cosas. Hay que ver lo que es la gira del representante de la MUD (Mesa de Unidad Democrática), por ejemplo, por España, con el apoyo de España.
De manera que lo de Venezuela, ahora que van a la Constituyente, que es la forma amplísima de consulta popular y demás, que va seguramente a concluir en una reforma de la Constitución bolivariana, lo ven como un inminente peligro porque eso en mi concepto va a terminar profundizando el empoderamiento del pueblo venezolano en una nueva Constitución.
No es fácil el tema para ellos tampoco de Venezuela, porque lo que les queda después de todo eso es la invasión. Nosotros estamos viendo los hechos del viejo continente y de lo que pasa en Medio Oriente y África desde muy lejos, pero no nos olvidemos que acá se invadieron países y yo no descarto la intervención militar en alguna medida de algún modo.
El tema del poder está arriba de la mesa, para mí es una instancia más desde mi óptica muy personal, en que en el proceso de la lucha de clases se ha llegado a este punto.
Es decir, Venezuela vive un período de transición, no está en el socialismo ni cosa que se parezca, está simplemente transformando las estructuras de subdesarrollo heredadas de la Cuarta República y todos los desastres anteriores en un nuevo Estado con mucha presencia del pueblo organizado avanzando hacia un modo de producción cada vez más de contenido más justo en lo que se refiere a lo social y a lo económico.
Está en ese punto, sin embargo no lo toleran y recurren a lo que ya sabemos, a lo que vemos. Así que me parece es una situación compleja, peligrosa, que puede tener un alivio en la medida en que algunas piezas del tablero de ajedrez grandes como las de Brasil, por ejemplo, y Argentina se debiliten y se caigan. Porque la OEA, la administración de colonias quedaría muy desbalanceada en la correlación de fuerzas, me parece a mí, incluso en ese organismo.
Creo que eso es lo que se está viviendo, creo que esa es la instancia que va a vivir la Asamblea Constituyente, y bueno, esperemos que esa Asamblea Constituyente tenga un buen proceso, un buen desarrollo y finalmente termine con todos los tipos de argumentos que son absolutamente descalificables por todos lados de la ultra derecha. Pero yo lo veo así el tema, es una ofensiva a todo o nada de la ultra derecha.
Chury: Claro, claro. Rómulo, uno no tiene otra alternativa que hilar fino en estas cosas, y si se remonta en el tiempo llega a esta conclusión, cómo se planificó este asalto a Venezuela del imperio y los gobiernos de ultra derecha, y algunos que aparecían como que no eran de ultra derecha.
Pero esto tiene también una raíz, y uno se remonta y quizás sea esto hilar demasiado fino, pero cuando Mujica nombra canciller a ese siniestro personaje Luis Almagro que hoy está en la OEA, comenzaba de alguna manera, y seguramente en ese momento nadie se daba cuenta, comenzaba el asedio imperial a Venezuela porque nadie puede creer hoy que en los tiempos en que Almagro era canciller del Uruguay no era también un hombre del imperio, un agente norteamericano ya.
Y después cómo fabricó el propio José Mujica los votos para que justamente Almagro fuera el secretario general de la OEA, porque en definitiva, si no hubiere estado el agente norteamericano Luis Almagro en la OEA las cosas tal vez hubieran sido iguales pero hubieran tenido que trabajar diferente. Aquí hay una intromisión con agentes contratados y gobiernos de alguna manera contratados para que todo determinara después ese plan del Comando Sur de los EE.UU. y de Gran Bretaña. El plan de las 4 etapas, que ahora estamos con todo lo que está haciendo la derecha fascista en Venezuela, estamos prácticamente en la cuarta etapa ya ¿verdad?
Rodríguez: Sí, sí, claro, yo creo que esto tiene una raíz mucho más lejana, yo diría de muchos, muchos años, a mi juicio la cuestión esta quizás hay que rastrearla en los años 80. Y la sutileza del plan, justamente, uno de los elementos es la paciencia y el desarrollo gradual de determinadas condiciones, colocar gente en lugares claves.
Y acá ocurrió eso, todos, la mayor parte de la población creyó en una fuerza política que en definitiva terminó siendo colaboradora de los gringos.
Entonces, el tema de Almagro, es un tema hecho como una tarea de inteligencia desde hace muchos años, en mi concepto. Le hicieron hacer todo un periplo ahí donde quedaba de tipo simpático y después terminó en lo que terminó.
Y sí, por supuesto, todo el cortejo que lo llevó a él ahí es directamente responsable de una maniobra de ese tipo. Es decir, él es una pieza, seguramente es un funcionario, no sé, de equis aparato, pero él es una pieza dirigida por una fuerza política, él no hace lo que quiere sino lo que esa fuerza política está comprometida a hacer con otra nación que es el imperio.
Vinieron a cumplir ese plan y lo están cumpliendo, en política internacional, en lo nacional, en la parte económica, en todo.
Es decir que, como dicen los muchachos, nos comimos la pastilla, y sí, porque además al mismo tiempo desarmaron toda la estructura organizativa y le quitaron toda la capacidad de poder reunirse, discutir, pensar y criticar al pueblo. Y lo hicieron una manada obediente, pasiva y sumisa de equis referentes que no eran nada y que no son nada como este señor que tú nombrabas, que evidentemente no sé en qué cosas estará, desgraciadamente, pero fue él el padrino de Almagro.
Él fue el padrino de Almagro, y claro, el hombre común, el hombre de la calle lo estimaba como el padrino.
A mí había algo que de entrada me rechinaba, que una persona que había ocupado ese cargo en el país fuera nada menos que a ese organismo de la OEA que era en general repudiado por los pueblos. Pero bueno, él fue ahí, cumplió su tarea y ahora se le ven las uñas ¿no?
Los candidatos de los bancos
Chury: Muy bien, Rómulo, yo pasaría contigo para el análisis de Brasil. Sé que no es un análisis fácil, que es muy, muy complejo, pero esto es como la película "Quo Vadis" - "¿A dónde vas?"
¿A dónde va Brasil, no? Es una situación muy, muy difícil. Difícil por todo lo que pasó con lo que había, y todo lo que está pasando con lo que hay, y lo que puede pasar con lo que venga
Rodríguez: Exactamente. Creo que toda la clase política brasileña de alto nivel, las élites, es un sector de la sociedad absolutamente corrupto, que bueno, para mí está absolutamente invalidado para poder ofrecer otra salida que no sea esta salida de tipo golpista y todas estas cosas que a uno lo asombran por la indiferencia de la opinión de los demás, la vergüenza internacional incluso que muchos brasileños de bien, seguramente todos o la gran mayoría, deben estar sintiendo por esa nación hermana ¿no?
Ahora, hay una cuestión en los últimos días que es el tema Temer, yo creo que lo que hay es una pelea entre ellos mismos por ver quién dilata un estado de facto para ver si en ese período se votan todas las leyes que ellos necesitan para seguir explotando al pueblo brasileño. Es decir, todas las leyes de exclusión social, todas las leyes de privatización, de venta de los recursos estratégicos nacionales, es decir, todo lo que ya sabemos.
Pero Temer ya cumplió la etapa que tenía, es un hombre muy sucio, muy fuera de la consideración pública, un hombre que ha perdido absolutamente el respeto de todos, de la propia clase dominante. Entonces, O Globo lo hunde, pero Temer yo creo que sabe que O Globo le iba a hacer eso.
Y lo quieren sustituir por otro fulano salido de sus propias filas que permita prolongar un poco más este estado, esta situación tan anormal de la institucionalidad brasileña para que se aprueben las leyes que (...)
Por lo tanto es una pelea dentro de los sectores oligárquicos financieros, de los grandes terratenientes, monopolios, etc.
¿Cómo se va a definir eso? Porque no tienen candidatos, es decir, quiénes son los candidatos que pueden tener para una alternativa. Bueno, están todos sucios, todos enganchados de alguna manera con los delitos y con las cosas.
Lo que está apareciendo además como convidado de piedra, y yo tengo poca información, es decir, no tengo la información debida mejor dicho, de lo que está pasando a nivel popular. Claro, porque yo creo que ahí el convidado de piedra es el pueblo.
Para mí, también en Brasil, la lucha de clases recién se empieza a definir, los bandos se empiezan a definir, la famosa contradicción principal.
Y yo tengo la impresión de que el movimiento popular brasileño se está recomponiendo, reorganizando y que hay nuevas camadas de dirigentes que van a suplantar a lo que hay, que ya dio lo que tenía que dar y los últimos años lo dio muy mal, del PT, por ejemplo.
Pero no se puede desconocer que Lula es una persona que dentro de todo, en el inconsciente colectivo, en esa masa de brasileños que vivían tan sumergidos, es alguien que les dio cosas, que les compensó algunos derechos sociales, y es una figura que para ellos tiene todavía un contenido positivo y por algo las encuestas de algún modo lo están registrando.
De manera que Lula, que también lo quieren sacar del medio igual que a Cristina Fernández en Argentina, para el Poder Judicial brasileño, que también está metido en toda la rosca esa de desastres, es una decisión pesada, porque iría a sacar nada menos que a un hombre de mucho prestigio a nivel de las masas populares. Y puede ser peor el remedio que la enfermedad
Chury: Rómulo, si comparamos dos etapas de Brasil, uno hoy podría preguntarse ¿quién se escamoteó al pueblo brasileño, el de las grandes manifestaciones? ¿Dónde está el pueblo que echó a Collor de Mello poblando en todos los puntos cardinales un Brasil en movimiento? ¿Dónde está ahora eso?
Rodríguez: Yo creo que está en no haberse ido desarrollando la metodología de la reorganización del poder popular. La participación popular, el pueblo con participación de base, con protagonismo, empoderándose cada vez más. Ahí está la falla, y ahí está que no hay recambio de estirpe revolucionaria. No lo hay, que yo sepa.
Pero a mí me parece que por este otro lado que te decía sí quizás los haya, o por lo menos con mucho más claridad de lo que está en juego hoy, porque hoy ahí hay un enfrentamiento también por el poder, sin ningún tipo de duda. Por más que se resuelva todavía de manera transitoria a favor totalmente o parcialmente de los sectores poderosos económicamente.
Pero en mi concepto hay un Brasil profundo, para decirlo así, que lo desconocemos nosotros, y yo creo que es el gran actor principal.
Yo escucho los informativos de todos lados, trato de buscarlos por internet, y advierto que se refieren mucho a lo que pasa en la superestructura, lo cual no digo que esté mal pero lo que está pasando a nivel de eso que tú decías justamente, de esos que llenaban las calles, no está claro. A mí me parece que ese es un aspecto de la cosa que, para juzgar a Brasil, que era un poco lo que tú me planteabas, para juzgar al Brasil de hoy es relevante.
¿Esa presión, qué capacidad tiene de ser realmente presión organizada? Yo creo que quizás todavía no esté en condiciones de serlo a un grado muy alto, pero sería bueno saber qué está pasando en esos sectores populares. Las medidas que anuncia el gobierno de esta gente de facto ha impactado en el pueblo humilde, y el pueblo humilde está reaccionando. No creo que sea en la debida magnitud de aquellas grandes masas que tú decías, pero hacia eso va, me parece a mí.
Chury: ¿Te extrañaría que Temer siga siendo el presidente de Brasil, a pesar de todo?
Rodríguez: Y yo creo que si hacen acuerdo, porque acá hay un gobierno de cúpula, de élites, esto lo arreglan en un escritorio. Y yo creo que al no tener un cambio adecuado porque nadie quiere agarrar un fierro caliente, capaz que sí, se puede esperar cualquier cosa.
En un Brasil además que está en una enorme crisis del tipo social, político y económico. Y bueno, creo que sí, que puede incluso seguir sí.
Chury: Claro, tal vez ya todo se demoró mucho y Temer seguirá como presidente
Rodríguez: Y por algo, ellos lo deben estar conversando entre ellos y el propio Temer conversa con los que lo querían sacar. Pero ahí está el tema de si pueden contener la presión popular y las elecciones ya
Chury: Hay que tomar en cuenta también, no sólo lo interno sino lo internacional. La repercusión en Uruguay, por ejemplo, fue muy favorable para Temer la de Astori el otro día, que dijo que con el gobierno de Temer habían avanzado muchas cosas, entre ellas hasta el posible TLC del Mercosur con la Unión Europea
Rodríguez: Es increíble. Exactamente, porque hay una unidad de las oligarquías, lo que hablábamos al comienzo, hay una unidad de las oligarquías del continente en las que están dispuestos a aliarse con el diablo. Y bueno, es así, tal como tú lo dices.
En esa discusión, no me extrañaría que intervinieran hasta los propios países como Uruguay y Argentina, tratando de decirles sí o no, sáquenlo o no lo saquen, aguántenlo porque si cae el real se cae todo
Chury: Sí, sí, muy dramático todo esto ¿no?
Rodríguez: Sí, es, claro que sí, es peligroso
Chury: Porque además nos está marcando o no marcando, no sé si nos marca o no, pero hasta dónde, a qué extremo se puede llegar ¿no?
Rodríguez: Sí, sí. Es que la oligarquía, y eso nosotros no lo tenemos asumido totalmente, es capaz de cualquier cosa, hay que ver lo que está pasando en Venezuela. Y lo que pasa con las oligarquías europeas.
Es decir, en Francia el Fondo Monetario Internacional (FMI) puso al candidato.
La estrategia de la desmovilización
Chury: Es verdad. Rómulo, a la vuelta de la esquina está la campaña electoral con miras a las próximas elecciones, de eso no cabe ninguna duda, ya empiezan también a moverse las encuestadoras con distintos porcentajes y todas estas cosas que nos están marcando que el tiempo electoral está comenzando. No sé cómo lo ves tú Rómulo.
Rómulo: Sí, sin duda, el tiempo electoral ya largó, ya largaron. Acá, en cierto modo, en cuanto a grandes figuras y dirigentes, ocurre lo mismo que en Brasil, no tenés mucho recambio, el banco de suplentes se ha quedado muy menguado, lamentablemente no podemos menos que concluir eso.
Y digo en todos los partidos neoliberales, es decir el Frente Amplio, el Partido Independiente y los dos partidos tradicionales, no hay recambio, ni de persona ni de programa. Los programas se adornan un poco, se usa la vieja fraseología demagógica de siempre y los programas son esencialmente neoliberales.
Pero, bueno, ellos se van a jugar con lo que tienen y aparentemente se va a dar una situación de sorpresa por el lado de lo que puede ser la fuerza del gobierno que ha tenido evidentemente una serie de situaciones donde ha quedado al descubierto su filosofía política neoliberal. Es muy difícil negar eso y defender eso.
Y eso lo empieza a captar la población, no en el sentido crítico como puede ser de los militantes, pero sí la población en general lo empieza a captar. ¿Dónde? Y bueno, en lo que está pasando, en la economía de sus bolsillos, en lo que cobran, en las tarifas, en una cantidad de cosas que es indudable es una lectura que a la gente la está haciendo tomar cada vez más un partido, una opinión en un sentido muy negativo.
¿A dónde va a ir ese caudal electoral? Y ya sabemos lo que pasa en estos casos de crisis, la gente, la masa, la población que es gente buena, ingenua, en un medio donde la tarea de desorganización, desmovilización y todo lo demás ha cobrado un precio muy alto a nivel de la conciencia y a nivel de organización, eso es medio impredecible en cierto modo. Yo creo que va a haber un panorama político electoral con algo de previsible en cuanto a ese resultado de esa estrategia de desmovilización, que es intencional, que fue intencional. Yo sostengo que esa estrategia de desmovilización fue intencional desde los años 80.
Hay que ver entonces hacia dónde se desplazan esas masas de votantes.
Eso es un poco lo que uno se animaría a decir hoy en día, las encuestas que están apareciendo parecen rumbear un poco para ese lado.
Lo trágico de todo esto es la carencia en cuanto a proyectos de salida de esta situación. Es decir, el común de la gente que es el obrero, el trabajador, el estudiante, el trabajador del campo, de la pequeña y mediana producción, etc., etc. ¿Y qué se le da a ese sector social, a esos sectores sociales tan numerosos? Y no se les da nada. Los programas de los partidos neoliberales no prometen cambios sustanciales, es el mismo modelo que se ha venido desarrollando desde la dictadura y desde antes. Es un modelo agroexportador primario, excluyente que ha enajenado enormes partes del patrimonio nacional de manera escandalosa y que no hay posibilidad en cuanto a creación de fuentes de trabajo ni cosa que se parezca. Lo vivimos acá en el departamento, lo viven los departamentos vecinos.
Entonces, nos vamos acercando a las elecciones con una situación crítica en lo social, en lo económico que, bueno, no tiene respuestas desde el punto de vista programático que indiquen nada, que vaya a cambiar nada.
Acá en nuestro caso, por ejemplo, lo estamos viendo a nivel de la agropecuaria y, en lo que tiene que ver con la ciudad, en la industria y en todo, en el comercio, en absolutamente todo.
Así que yo lo que advierto en el panorama político electoral nacional es que va a haber más de lo mismo con un gran despliegue demagógico de dinero y de promesas donde no va a cambiar la sustancia del modelo, porque acá también hay un acuerdo entre las élites. Acá, yo a veces digo medio en broma pero ya creo que me estoy convenciendo de que es en serio, acá el gobierno está en las cámaras empresariales. Las cámaras empresariales dan las órdenes al ministro de Economía, al ministro de Ganadería, al ministro de Industria, etc., etc., y después viene todo ese juego parlamentario donde aparentemente ahí se decide y ya está todo decidido.
Esa es mi impresión, un poco apresurada quizás, de qué es lo que va a pasar en todo este clima electoral
Chury: Hay otro nexo creo en el gobierno y las cámaras, que también la amistad del PIT-CNT con las cámaras goza de buena salud
Rodríguez: Ah no, no, pero claro.
Chury: Y el PIT-CNT es un baluarte y una agencia del gobierno, por lo tanto las amistades en todos los terrenos por allí andan muy bien
Rodríguez: Claro, porque el PIT-CNT ha tenido un papel protagónico en la tarea de desorganizar y desideologizar a los trabajadores. Y eso es, sin ningún tipo de duda así, son responsables directos del desconocimiento del pueblo trabajador, y bueno, ahí está, ese es el papel triste, lamentable que ha tenido la dirección del movimiento sindical. Eso es algo, a esta altura, inapelable, uno lo ve.
Los otros días me decía una persona que había estado en una asamblea de Conaprole, me dice, yo no formo parte de los trabajadores, estaba en una asamblea porque estaba haciendo una tarea de reparación ahí. Entonces dice que discutían dos de los trabajadores, uno con el otro y le decía: -¿Cómo nos van a venir a decir que no pidamos aumento de sueldo?
Es una cosa que uno no puede entender.
Yo tengo un familiar que trabaja allí, justo me lo encuentro, él le estaba cargando nafta al autito que tiene y le pregunté si era cierto lo de la asamblea y me dijo que sí, que les dijeron eso. Y me dice: Yo me callé la boca porque no me quiero enojar con los compañeros, son buenos compañeros, amigos de toda la vida, pero los que vinieron nos dijeron eso. Nos dijeron, hay que ser moderados, no hay que ser radicales, no hay que ser esto.
Yo no podía creer, así nomás.
Ahora, junto a las cámaras empresariales están los grandes gremios, por ejemplo, en el interior hacen un terrible daño a la población la Asociación Rural, la Federación Rural y las grandes gremiales lecheras. En este caso hablo de las grandes gremiales lecheras porque son las que uno ve acá en el departamento por la especialización de este departamento en esa producción.
Y bueno, es un papel de desinformación que le hacen a los productores. La política del gobierno, tú hablas con productores, que incluso no son productores chicos, son gente que está al frente de empresas importantes, de un buen litraje de producción, que están trabajando directamente en el campo, que son gente de bien que ha trabajado toda la vida. Y ellos no tienen una información cabal de qué es lo que pasa acá, qué es lo que pasa allá, nadie los llama para informarles, enseñarles y educarlos. Nadie, nadie, todo es entre élites.
Acá tenemos un señor que es relación directa a través de INALE porque es con el señor Presidente de la República y después todas las grandes gremiales de leche son todas lo mismo.
Y bueno, tenemos, por el lado patronal y por el lado obrero, tenemos por supuesto una gran responsabilidad de las direcciones en todo lo que es perjudicar al trabajo nacional. Porque en este caso los perjudican a los productores, y en el caso que tú me decías los perjudican a los trabajadores. Y es así.
Y todas esas direcciones pertenecen a las élites de los partidos tradicionales, de los partidos neoliberales. Tanto del Frente Amplio, que es un partido neoliberal, como del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Partido Independiente. Es decir que estamos otra que colonizados.
Chury: Sí, es muy doloroso todo eso. El otro día leíamos algunos datos de cómo en este momento el Uruguay es un país que habla 800 vocablos del idioma español, hace unos años hablábamos 5.000.
¿Un país así puede percibir, con claridad ante esa caída terrible que estábamos mencionando, puede percibir la situación en que hemos estado cayendo y seguimos cayendo o cuesta mucho?
Rodríguez: Y yo creo que no, que no lo puede percibir, porque justamente, ahí entran los temas en los que yo mucho no meto, seguramente lo que tú estás diciendo tiene mucho que ver también con la educación y todas esas cosas.
Hay una cosa, yo recuerdo, no sé por qué me vino al pensamiento ahora, aquello que decía el Che Guevara: "Cuba es una gran escuela" y yo creo que sí. ¿Por qué? Por el trabajo.
Por el trabajo y por la participación del pueblo en las decisiones de todo tipo, desde lo que se producía, cómo se producía, desde las ideas que al trabajador se le ocurrían hasta las que se le ocurrían al ingeniero, era una gran escuela, y es verdad. Acá se ha frustrado el poder creador del pueblo, se lo ha reducido a las élites de tecnócratas que son supuestamente las que saben todo, que están por supuesto al servicio del capital.
Una vuelta leí en un trabajo justamente que tenía que ver con lo que tú dices, que era cuántas palabras se manejaban en los cantegriles, con qué lenguaje se manejaban y cómo había cambiado el significado de ese lenguaje en ese medio social. Y yo creo que sí, en el pueblo se ha producido un daño de ese tipo además, de un enorme alcance, de una enorme profundidad. Y que creo esto estaba en la estrategia y en los objetivos de estas élites colonizadoras, aliadas del colonialismo.
Comments