top of page

Intendente de San José José Luis Falero: Plan Nacional de Vivienda Popular cuenta sin duda con nues

  • Redacción La Juventud
  • 27 may 2017
  • 9 Min. de lectura

El Intendente de San José, José Luis Falero destacó el “objetivo primordial” del proyecto de ley de Unidad Popular atacando la problemática de la vivienda, por ser “una alternativa válida para las posibilidades reales que tienen con el ingreso” muchas familias que no pueden ampararse a los distintos sistemas de construcción de vivienda que se disponen hoy día; en entrevista con Ángeles Balparda y Diego Martínez en el programa Mañanas de Radio que se emite por CX36 Radio Centenario. Destacó también la actitud y la amplitud política con la que maneja el proyecto de ley el diputado Rubio, “porque es un tema que va más allá de los colores políticos, es un tema de necesidad real”. También se refirió a otros temas de dimensión nacional que le competen como su valoración del Congreso de Intendentes, y a temas locales vinculados a la producción, la caminería y el turismo en su departamento.

Plan Nacional de Vivienda Popular: entrevista con el diputado Eduardo Rubio

Sin duda ha contado con nuestro respaldo en lo que hace al objetivo primordial que es dar solución habitacional a muchas familias que hoy no encuentran dentro de los distintos sistemas de construcción de vivienda, una alternativa válida para las posibilidades reales que tienen con el ingreso de esas familias. En ese aspecto se requiere de una política social de vivienda que encare y dé solución a esas familias que hoy no encuentran otra posibilidad real. En ese aspecto lo vemos con muy buenos ojos, existe desde siempre un fondo al que aportamos todos para la construcción de viviendas, que no ha sido contemplada una franja de nuestra sociedad y en ese aspecto creo que la iniciativa del diputado Rubio mueve la modorra y mueve a todo el sistema político y lo hace razonar de que tenemos que atender a esa gente y tenemos que buscar sistemas mixtos de construcción y de subsidio del Estado para familias que de no ser con un apoyo específico que está establecido allí en la ley, sería muy difícil. En ese aspecto me pareció muy buena la propuesta. Además me parece muy buena también la actitud que tiene el diputado de evaluar y de negociar con todo el sistema político, porque es un tema que va más allá de los colores políticos, es un tema de necesidad real. Y en ese aspecto lo hemos visto muy abierto a que si hay que modificar algo, modifiquemos, sumemos y tratemos de lograr el mayor acuerdo posible de todo el sistema político. Y en esa línea vamos a ayudarle desde el Partido Nacional, a quien pertenecemos, a que también nuestros legisladores se comprometan. Ya lo hemos hablado con muchos de ellos y están muy entusiasmados con el proyecto de Rubio, de dar una mano para que esto se consolide con una mirada de corto, mediano y largo plazo.

Cartera de Tierras

Nosotros ya tenemos una política de compra de cartera de tierras que le decíamos a Rubio, que en caso de concretarse finalmente el destino presupuestal para solucionar este tipo de viviendas, hay departamentos que podemos aportar a ese proyecto con cartera de tierras. Y bueno, sería un aporte también desde el gobierno local.

Congreso de Intendentes, directrices nacionales y autonomías departamentales

Sin duda que lo más importante que tuvo la discusión el otro día (el último Congreso de Intendentes), fue la defensa de las autonomías de los gobiernos departamentales en la ley de ordenamiento y las modificaciones que se pretenden hacer. Donde entendemos que las políticas nacionales que tienen que ver con la ley de ordenamiento que es muy sano poder tener políticas de Estado en el tema de ordenamiento territorial, no afecten la mirada local, que no afecten el compromiso que debemos de tener los gobiernos departamentales con el lugar. No podemos fijar criterios generales para todo el país porque las realidades locales son diferentes en cada departamento. Puede haber un marco regulador general pero siempre con políticas específicas que se atiendan. Y en ese aspecto hubo un mensaje muy importante en el Congreso de Intendentes postergando la abortación de una modificación de la ley de ordenamiento que se pretendía hacer. Finalmente logramos un acuerdo con el Senado para que se le inserten algunas modificaciones en las próximas reuniones que mantendremos con ellos.

Puntos de acuerdo de las distintas intendencias

Yo creo que el Congreso de Intendentes debe ser institucionalmente, a nivel país, la institución política más plural y con mayor consenso. Hasta ahora no hemos tenido nunca una mirada diferente ni una votación dividida. ¿Por qué? Porque más allá de que tenemos administraciones del Partido Nacional, del Partido Colorado y del Frente Amplio, los temas son comunes y en ese aspecto se hace muy fácil consensuar temas puntuales como este que le decía y como otros. Entonces, en ese aspecto creo que es una herramienta fantástica que tenemos en este país que permite muchas veces frenar esos impulsos que son algo atropelladores que muchas veces se quiere generar desde algún organismo puntual y que afecta el relacionamiento. En esa línea creo que tenemos que defender con mucha fuerza el Congreso y estamos siempre atentos a poder lograr esos consensos que son indispensables. Así que estamos muy conformes con el trabajo del Congreso, pretendemos seguirlo fortaleciendo y tomando injerencias como la que sucedió en Rocha el otro día que fue un llamado telefónico, una solicitud de cuarto intermedio en el Senado de la República para frenar una votación que entendíamos que podía transformarse en un recurso de inconstitucionalidad si se aprobaba esa ley.

Dificultades de la industria maragata

Los productores de leche -en realidad los precios internacionales- vienen recuperándose lentamente y lo que avizora es que a mediano plazo se puede volver a mantener un equilibrio entre el costo de producción y los costos de venta. Pero indudablemente la preocupación más grande que tiene el sector productivo, fundamentalmente el sector lácteo, es la mochila que han generado en el 2015 y 2016 de endeudamiento, que ese es uno de los temas que los está golpeando porque se le generaron una serie de compromisos de deuda para este año que va a ser muy difícil poder dar cumplimiento a ella y por eso se está negociando con el Poder Ejecutivo. Las gremiales han tenido reuniones para ver si en la próxima Rendición de Cuentas se puede buscar alguna alternativa, alguna solución para poder sortear esos vencimientos, por lo menos en primera instancia. Eso es lo que más hoy está preocupando. En realidad el resto, obviamente que ha generado un abandono de un número importante de productores de la cuenca lechera que es preocupante, porque ya ha desistido de seguir con la producción lechera y eso también genera desocupación, genera preocupación pero bueno, son de los temas que me parece que están hoy en el tapete que no pueden postergarse en lo que hace a la decisión. En esa línea hemos visto algunos anuncios del gobierno de buena voluntad de dialogar, pero claro, estamos a la espera de ver qué sucede en esa negociación. Mientras tanto, las dificultades en el resto de la producción son las tradicionales, lo más complejo es el sector lácteo que tuvo 2 años muy duros, con precios muy por debajo de los costos productivos que son lo que hoy están preocupando más. Tenemos que sacarle esta mochila (de los 2 últimos años) de alguna manera, o alguna fuente de recursos genuinos o alguna solución especial. Me parece que el país tiene la obligación de atender, como en otras ocasiones se ha atendido algún otro sector de la industria del país, el sector lácteo está pidiendo a gritos hoy una ayuda en ese aspecto. El resto de la producción obviamente tiene los problemas que se tienen en general, que se está haciendo un esfuerzo compartido. Hay problemas que tienen que ver con la caminería rural profunda, donde se ha visto golpeada en los últimos años como consecuencia del aumento del volumen de tránsito que ha generado el propio incremento productivo, pero que de cualquier manera en ese aspecto estamos las Intendencias trabajando codo a codo con las gremiales para evitar que tengan riesgo de salida de producción. De cualquier manera son temas que estamos monitoreando permanentemente. Y lo que detecto con mayor gravedad, le soy sincero, es el tema lácteo.

San José y sus particularidades

Estamos recorriendo en este momento caminería rural en la zona de Colonia Wilson, que es una zona productiva fundamentalmente de frutilla, estamos con productores acá en este momento justamente recorriendo. Y en lo que tiene que ver fundamentalmente con la afectación que ha generado la planta de ciclo combinado de UTE en el traslado del material para la propia planta que ha afectado parte de la caminería, porque eran caminos que no estaban preparados para soportar ese volumen de carga. En ese aspecto estamos planificando con ellos ahora, un trabajo de la Intendencia de recuperación para pasar el invierno, que no tengan problema de sacar la producción. Y por otro lado estamos elaborando con nuestros técnicos una propuesta específica a UTE, para que una vez que termine la obra de ciclo combinado nos deje la caminería en las mismas condiciones que estaban cuando ingresaron. San José tiene sin duda un fuerte componente productivo en lo que hace, en esta zona tiene una fuerte incidencia la producción de frutillas. Más hacia el lado de Libertad tenemos la producción de papas más grande del país. Más hacia el norte tenemos algo de agricultura. Un porcentaje de forestación menor porque también hemos tomado las medidas del caso para que la forestación no afecte la producción tradicional, hemos generado porcentajes, hemos habilitado las directrices departamentales porcentajes, que no puedan acceder al 8% de los padrones para que la forestación no nos cambie la matriz productiva. Está planificado, para mí es un departamento que está bien planificado y que requiere de estar siempre encima de esto. Son 2.000 km. de caminería rural que no pueden estar con riesgo de sacar la producción. San José lo que no puede es hacer lo que hacen otros departamentos. Hacia el norte hay departamentos que han generado normativas para que cuando llueve no se transite; y yo eso acá no lo puedo hacer porque la leche hay que sacarla todos los días. Entonces, estamos permanentemente arriba de ellos. Pero hay un buen relacionamiento con los vecinos, y para nosotros, como siempre, ha sido una política de Estado, la producción en el departamento tiene una prioridad con respecto a las obras que estamos tratando inclusive de cambiar el tipo de pavimento, ya llevamos construido más de 400 km. de balastro lo hemos pasado a bitumen. La idea es que vaya cambiando para tener una mayor durabilidad en el tiempo.

Menos productores y cada vez más grandes

Se refleja en la producción de papas, y lo mismo en el sector lácteo. Son de las cosas que a nosotros nos manifiesta fuerte preocupación. Por eso hablamos de que tenemos que ayudar fundamentalmente al pequeño y mediano productor, darle soluciones más de ayuda específica del Estado, porque de lo contrario estamos expulsando gente del medio rural y generando desocupación en la zona urbana como consecuencia de no atender a tiempo real la problemática que generan este tipo de situaciones.

San José y el turismo

El turismo a nivel país ha marcado un repunte en lo que hace a los ingresos que les genera el propio país el rubro turístico. Y San José ha venido en una política de desarrollo, de atención en infraestructura fundamentalmente con inversión pública departamental, que ha venido mejorando balnearios como el de Kiyú, balnearios como el de Boca de Cufré, que se ha notado la inversión pública. Pero que a su vez también estamos atentos a lo que es la posibilidad de inversión privada que hay algunos proyectos ahí en marcha que van a permitir consolidar el desarrollo de ese rubro, que no es menor y que tenemos que aprovechar las bondades naturales que tenemos sobre la rivera del Río de la Plata. O sea que en ese aspecto también allí estamos trabajando en coordinación con los pescadores artesanales, que tienen un rubro importante de producción de pesca en la zona. Me parece que es un tema que no se puede descuidar, es un rubro más de la economía del departamento que debe ser atendido y estamos trabajando en eso. Obviamente uno tiene sus límites de posibilidades, pero lo estamos tratando de organizar de tal forma de llegar a todos estos rubros para darle un impulso y que el motor entre a andar también con la inversión privada.

Financiamiento

En algunos aspectos hemos acordado (con instrumentos del Estado como el Ministerio de Turismo) temas puntuales; se ha categorizado balneario natural tanto a Boca de Cufré como a una parte de Kiyú, como también la zona de Villa Olímpica en Ciudad del Plata, que ha permitido que de esos convenios se puedan hacer algunas intervenciones específicas de mejoramiento en infraestructura, en algunos decks de madera. Pequeñas obras que también en algún aspecto han contado con algún respaldo, no el que uno desearía, pero bueno. Siempre el este está con mayor respaldo que el resto del país en ese aspecto. Hay que seguirla de cerca y tratando de presentar proyectos que puedan entusiasmar también al Ministerio.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page