top of page

Ante la violencia social y económica Otro camino es urgente y necesario

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 27 may 2017
  • 2 Min. de lectura

Hace pocos días hubo un hecho que conmocionó a la sociedad maragata. Fue un episodio que podría enmarcarse en lo que la gente vive como inseguridad ciudadana o inseguridad social que terminó con la vida de Susana Odriozola. Más allá de que el caso para las autoridades se cerró con dos procesados por homicidio muy especialmente agravado, la ciudadanía respondió con una multitudinaria marcha repudiando el hecho y reclamando justicia.

Por: Darío Camilo Departamental del 26M en San José

Hasta hace no mucho tiempo atrás, hechos de extrema violencia como los de este tipo se registraban en algunas zonas “complicadas” de Montevideo, luego fue en todo Montevideo, posteriormente en el área metropolitana y actualmente ningún lugar del país está libre de tenerlos. Que hubo un aumento del consumo de droga es evidente, la descomposición del tejido social también. Ha aumentado la pobreza, la indigencia y la marginación social más allá de las estimaciones oficiales. Las declaraciones de la ministra Arismendi exhortando a no dejar sillones cerca de los contenedores son reveladores en sí mismas. El Mides hoy hace agua. Es evidente que no hubo políticas preventivas en materia social, mucho menos políticas que apuntaran a cambiar determinadas estructuras. Independientemente de las personas entrantes o salientes la población carcelaria supera las 11.000 personas, lo que demuestra el ingreso en un importante molde represivo que genera un importante espiral de violencia que no ha logrado detenerse. Pero lo fundamental es que la situación de pobreza se ha extendido por la principal causa de falta de oportunidades de trabajo y el resultado más difícil aún de obtener salarios dignos que permitan al trabajador vivir dignamente. Entendiendo al trabajo como dignificador social, vemos como esa posibilidad queda alejada de este enunciado cuando el propio Estado en su actividad mediante privatizaciones y tercerizaciones genera bajos salarios, en un momento de retracción de toda la actividad económica donde en estos días se ve crecer la desocupación y las cifras maquilladas del oficialismo marcan un 9 por ciento, si le sacamos el maquillaje, “¡agarrate Catriel que hay curva!”. Por otra parte, continúa el “modelo productivo” del gobierno, que sigue manteniendo zonas francas, manteniendo la Ley de puertos, protegiendo la gran inversión de capitales multinacionales en detrimento de la pequeña producción familiar, contribuyendo al despoblamiento del área rural. San José es un departamento donde es notoria la incidencia de la lechería. Caracterizado por ser un departamento compuesto mayoritariamente por pequeños y medianos productores, siendo uno de los rubros que más mano de obra emplea. Hoy muchos de ellos están siendo obligados a dejar la tierra. Se estima que se está perdiendo un productor cada 3 ó 4 días. Los problemas económicos añaden mayor presión al debilitado entramado social. El modelo seguido por el gobierno lejos de mejorar la situación de amplias capas populares ha incrementado la miseria. Otro camino distinto, diferente y opuesto es posible y urgentemente necesario.


Entradas relacionadas

Ver todo

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page