top of page

Hay otro camino Menos pasteras y más vivienda popular

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 24 may 2017
  • 4 Min. de lectura

Los uruguayos serán los garantes de la nueva pastera de UPM. El Estado es quien se endeudará para construir la infraestructura que necesita la empresa finlandesa. La Juventud dialogó con Martín Barrero, docente y militante del 26M en Durazno, quien se mostró preocupado por el impacto ambiental y las repercusiones que tendrá en la concentración de la tierra esta iniciativa que el gobierno ha tomado como bandera y modelo. Como alternativa, destacó las virtudes del Plan Nacional de Vivienda Popular propuesto por la Unidad Popular.

El gobierno uruguayo sigue con la idea firme de instalar la tercera planta de celulosa en el país. Será la segunda planta de la multinacional finlandesa UPM, la primera es la que se ubica en las cercanías de Fray Bentos, departamento de Río Negro, y que generó hasta un diferendo internacional con Argentina. En un contexto de baja popularidad y de actos de corrupción que aparecen casi todas las semanas, todo hace pensar que su construcción, etapa donde se generaría la mayor cantidad de fuentes de trabajo, debe ponerse en marcha lo antes posible para que el oficialismo se saque cartel antes de las elecciones nacionales de 2019 con los números inflados del PBI. Si bien el lugar exacto de la instalación aún no se ha confirmado oficialmente, el gobierno ha dicho que será sobre el Río Negro, en el centro del país. Este importante curso de agua está sumamente eutrofizado y contaminado, cuestión que han reconocido las propias autoridades de gobierno. La Juventud dialogó con Martín Barrero, docente de Historia y militante del 26M-UP en el departamento de Durazno, quien realizó algunas valoraciones sobre este polémico megaproyecto al que el gobierno le juega casi todas sus fichas. Barrero dijo que este emprendimiento significa el “arrodillamiento” frente al capital extranjero “depredador” y “contaminante”. Explicó que esto significa el “abandono definitivo de un proyecto nacional y de soberanía”. El docente señaló que existe “una alianza política” entre el Partido Nacional y el Frente Amplio debido a que el intendente Carmelo Vidalín, tras conocer la noticia de la posible instalación de una tercera planta pastera, ofreció al gobierno nacional un predio de 150 hectáreas para brindar a la empresa si se instalaba en su departamento. “En vez de llamarnos República Oriental del Uruguay, deberíamos llamarnos República Forestal del Uruguay directamente”, dijo. Durazno es un departamento caracterizado por la producción ganadera. Barrero indicó que el impacto de esta nueva planta será “sumamente negativo” en cuanto a la contaminación medioambiental. Aclaró que la propia ministra de Vivienda, Ordenamiento y Medio Ambiente, Eneida De León, reconoció hace algunos días en la prensa que la cuenca del Río Negro está contaminada. “Yo quisiera saber de qué manera UPM va a solucionar la contaminación que tiene el Río si le sumamos una nueva pastera que va a verter una gran cantidad de tóxicos a la propia cuenca del Río Negro”, se preguntó el docente. Barrero también se mostró preocupado por el impacto que tendrá este emprendimiento en el turismo natural en el interior del país y recordó que en las cercanías de esta planta estará San Gregorio de Polanco y, río abajo, Paso de los Toros y Mercedes. La concentración de la tierra y de la riqueza es otro punto a tener en cuenta. El militante del 26 de Marzo dijo que muchos productores comenzarán a vender sus tierras para la forestación. “Ya tuvimos la experiencia hace unos años atrás. Cuando la primera instalación de la pastera (en Fray Bentos), en el noreste del departamento se vendieron miles de hectáreas de tierra a precios sumamente económicos para las empresas. Al día de hoy, Durazno debe ser uno de los departamentos con mayor superficie forestada del país. Tenemos gran cantidad de emprendimientos que pertenecen directamente a las pasteras o están vinculadas a ellas en el rubro forestación”, explicó. El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Tabaré Aguerre, ha manifestado que Uruguay tiene capacidad para producir alimentos para 12 millones de personas. Sin embargo, aclaró Barrero, la instalación de esta nueva planta de celulosa es un “proyecto de país que está directamente atado a un monocultivo que no va a producir alimentos”. “Continuaremos importando alimentos y dándole la espalda a los pequeños y medianos productores hortícolas. Esto demuestra también la falta de imaginación del gobierno nacional y departamental en cuanto al fomento del empleo sostenido en el tiempo. Esto va a ser de un impacto de corto plazo, mientras dura la construcción de la planta”, explicó. En lugar de pasteras, más vivienda popular

Barrero expresó que el Plan Nacional de Vivienda Popular presentado por la bancada de la Unidad Popular en el Parlamento “supera con creces en cantidad y calidad” al planteo de favorecer la instalación de nuevas plantas de celulosa. “Mientras la construcción (de la pastera) podrá llevar dos o cuatro años, el Proyecto de Ley de Vivienda Popular presentado por nuestro diputado en el Parlamento, tiene como objetivo levantar 10 mil viviendas por año. Además, hay que tener en cuenta todo el impacto que va a tener en la mano de obra porque le da una constancia al trabajador de la construcción en momentos en que en nuestra ciudad la construcción está casi detenida; nuevamente muchos trabajadores han tenido emigrar al este del país”, subrayó. Barrero dijo que cuando se le presentó el Plan Nacional de Vivienda Popular al intendente Vidalín en busca de apoyo político, este mostró “absoluta indiferencia” hacia el planteo.

Todos los uruguayos serán los garantes de UPM

Dentro de los requisitos de UPM para instalarse en el país, aparece el hecho de que el Estado uruguayo sea el garante de esas inversiones. Para tal fin, la plana mayor del gobierno realizó extensas giras por el mundo en una búsqueda desesperada de inversores extranjeros que garanticen el éxito de la nueva planta de celulosa. Estas inversiones implican también carreteras, muelles, caminos y toda una infraestructura en función de favorecer al capital multinacional. Hace algunas semanas, fuentes oficiales dieron a conocer un megaproyecto ferroviario donde se invertirán millones de dólares para que esta empresa pueda sacar la producción hasta el puerto de Montevideo.


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page