top of page

Profesor Oscar Bottinelli UP potenciará su votación y el FA tendrá pérdida por izquierda

  • Foto del escritor: La Juventud Diario
    La Juventud Diario
  • 11 may 2017
  • 10 Min. de lectura

 “Nuestra encuesta está dando de manera sostenida desde fines 2015 una intensión de voto (de Unidad Popular) en torno al 2%; el doble de lo que tuvo”  “En la elección pasada sacó más del 1% y casi todo el período andaba en la mitad, que es lo que había votado. Y sobre la elección sobrepasa el 1. Que ya esté en el 2 está marcando que Unidad Popular va camino a una potenciación, no se sabe cuánto.  “Y que el Frente Amplio va a tener sin duda una pérdida, está teniendo una pérdida hacia su izquierda”  Respecto a la baja intención de voto del FA, aseguró que “Queda una brecha grande en relación a la elección del 2014. Son 10 puntos porcentuales, 240.000 votos, de gente que está ya dura, no los que dicen que no lo votarían pero después inmediatamente se acercan”.

En Mañanas de Radio, programa que se emite por CX36 Radio Centenario, el profesor Oscar Bottinelli, titular del Instituto Factum fue entrevistado por Ángeles Balparda y Diego Martínez, donde abarcó aspectos del sistema electoral uruguayo, y también su análisis de la realidad del espectro político en nuestro país. Transcribimos los pasajes más importantes de su análisis del mapa político.

Respecto a la oposición, señaló que “En la elección del 2004 o la del ‘99 fueron muy estimulantes en que entre la propuesta del Frente Amplio y la de Luis Alberto Lacalle había visiones de país diferentes. Hoy son concursos de gestores, es como que Uruguay no elije presidente sino un gerente general. Está faltando realmente esa definición: cuál es el proyecto país que tiene éste, y cuál es el proyecto país de este otro”. Mientras tanto en el gobierno “El Frente Amplio se ha abroquelado en ‘a nosotros nadie nos debe atacar’, ‘no aceptamos que nos ataquen’. Después del estallido de ANCAP, sectores que están cuestionando duramente la gestión de ANCAP, votaron el respaldo a esa gestión. Estaban votando una capitalización de ANCAP y cambiando el directorio. Nunca se me ocurre capitalizar a un ritmo exitoso, ni cambiar el directorio en una buena gestión”. Acerca de las consecuencias, apreció que “La 711 es un grupo absolutamente personalista que está sufriendo el mismo proceso de su referente, es decir, va a tener serias dificultades electorales. Dependerá mucho de la continuación de todas las indagaciones sobre el complejo ANCAP. Es decir, ANCAP, ALUR, la cementera y todo eso”.

Gestión sobre ideología

Me resulta preocupante como análisis de etapa histórica, es que por ejemplo, en la elección del 2004 o la del ‘99 fueron muy estimulantes en que entre la propuesta del Frente Amplio y la de Luis Alberto Lacalle había visiones de país diferentes. En algunos no, hay consenso nacional, y en otros el papel del mercado, el papel del Estado, etc., había dos visiones distintas. Hoy uno analiza casi todos los discursos de la oposición sobre todo, y son concursos de gestores, este sabe administrar mejor, es como que Uruguay no elije un presidente sino un gerente general. Aquí está faltando realmente esa definición: cuál es el proyecto país que tiene éste, y cuál es el proyecto país de este otro. Pero además dentro de lo terrenal, yo voy a gestionar un Municipio, un departamento… lo que importa es gestionar. Perfecto. ¿Pero usted prioriza los espacios públicos para los barrios más populares o prioriza la belleza de la Rambla? Son elecciones políticas de gestión e ideológicas Aunque a veces no se vea que hay detrás una opción ideológica. Hay diferencias de proyecto país entre los partidos, y sin embargo se está más viendo si gestionó bien o mal y cuál es esa diferencia, que las dos cosas hay que tomar en cuenta

La oposición

El problema (es que) el Frente Amplio ha tenido logros, y una cosa que ayuda a abroquelar a la dirigencia y militancia del Frente es cuando ve una oposición que hace un relato de que el Frente Amplio no hizo absolutamente nada, como que el Uruguay estaba mucho mejor antes de que llegara el Frente Amplio. Eso lleva a que el Frente diga “¡cómo!, se hizo esto y esto”. La cantidad de gente que salió de la pobreza, el mejoramiento general que ha habido sobre los sectores populares en cuanto a nivel de vida medido en términos de consumo, no en términos de hábitat, de vivienda, de habitación.

Frente Amplio

Ha habido un conjunto de avances y de formalización desde el punto de vista laboral; la nueva agenda de derechos ha sido avances grandes a nivel mundial. Pero luego vienen los debes, y ahí el Frente Amplio se ha abroquelado en “a nosotros nadie nos debe atacar”, “no aceptamos que nos ataquen”. Lo que pasó después del estallido de ANCAP, en el informe de la Comisión Investigadora y en el Plenario (del Senado), el Frente Amplio por unanimidad: porque sectores que están cuestionando duramente la gestión de ANCAP, votaron el respaldo a esa gestión. Estaban votando una capitalización de ANCAP y cambiando el directorio. A ver: nunca se me ocurre capitalizar a un ritmo exitoso, ni cambiar el directorio en una buena gestión. Además, el Frente Amplio sólo miraba a blancos y colorados. Decía, quiénes son los que lo vienen a decir. Lo que se olvidaba es que había un público votante del Frente Amplio que decía “le contesta a los blancos; ¡pero a mí contésteme, a mí esto no me parece bien!”. Yo no he visto un sólo documento del Frente que haga una autocrítica a ANCAP u otras cosas, que no es la única. Se está reflejando en la intención de voto, creo que es demasiado baja para la realidad, que da el Frente entre el 29 y el 33. Pero después, bueno... “Si tengo esta canasta de nombres y me hablan de Mujica, de Constanza Moreira, Daniel Martínez y del otro lado de Lacalle, no no, yo voy a preferir a estos”. Entonces le levanta el piso al Frente Amplio. Pero queda una brecha en relación a la elección del 2014 grande. Cuando lo traduce, son 10 puntos porcentuales, 240.000 votos, son 4 estadios Centenarios llenos (…) de gente que está ya dura, no los que dicen que no lo votarían pero después inmediatamente se acercan.

El problema de la candidatura

Creo que Uruguay ha ido cambiando muchas cosas para empezar, desde el punto de vista estricto del sistema político la reforma del 96 trajo como efecto, no era necesariamente que ocurriera eso. (…) Pero llevó a una hiperpersonalización de la política, que no ocurría tanto antes: (…) No había dudas de las diferencias de valores o ideológicas entre el Movimiento Rocha y el Herrerismo. No era sólo si le gustaba Carlos Julio Pereira o Lacalle. Se fue traduciendo todo en la persona. El Frente Amplio que era el que venía con la cultura más antipersonalista, que incluso en todo el período de Seregni no se cultivó el personalismo, era uno primus inter pares, uno de un conjunto que dirigía... Se pasó a una visión muy personalista, casi mesiánica. Lo otro es que el Frente Amplio produce (…) el boom consumista más fuerte en la historia del país, y eso sin duda cambió mucho las prioridades de la gente. El papel que ha tenido el sistema financiero y sobre todo el sistema de administradoras de crédito como un gran estimulador del consumo. Buena parte del crecimiento de estos años se debió al crecimiento del consumo. Y vemos el crecimiento formidable de los shoppings. Eso cambia la cabeza. Mujica se asustó y el equipo económico le dijo que no era tan así, una vez que uno de los shoppings hizo una promoción y hubo unas colas gigantescas en el Buceo: era que se estimulaba a comprar con tarjeta a pagar 3 generaciones después. Eso es un cambio de valores. La gente recién ahora que hay dificultades con alquileres, empieza a darse cuenta la importancia de haberse preocupado por la vivienda. Pero todavía no es una gran demanda.

Los sectores del FA MPP-609

El Frente Amplio no sólo tiene un tema, porque se habla del liderazgo a la candidatura presidencial, no es lo mismo, estamos hablando de temas distintos. Tiene un problema de recomposición de los sectores. Hoy el sector dominante o más importante del Frente Amplio está en el MPP y la 609, y uno ve que por un lado es muy fuerte y por otro (…) se ha demostrado que sin Mujica la 609 y el MPP, es muy importante igual, pero mucho más frágil.

Los sectores del FA PS-90

Del lado del Partido Socialista lo que se ve en este momento, más allá de que hay diferencias internas que se están limando mucho, pero que hay un impulso a la candidatura de Daniel Martínez vista más como un proyecto personalista que como una exhibición de propuestas diferentes a otras; muy muy centrado también en el tema gestión.

Los sectores del FA FLS

En lo que ha sido el Frente Líber Seregni, uno ve un momento difícil, un momento de cierta separación de las partes que no sabe a qué conduce.

Los sectores del FA PCU-1001

El Partido Comunista lo veo demasiado volcado a un partido sindical, con poca presencia fuera de lo sindical. Incluso en lo discursivo, hizo un muy buen intento en la elección pasada en recrear a la 1001, sobre todo con la incorporación de Marcos Carámbula y de gente del viejo espacio 1001. Esto no se tradujo en lo que parecía un proyecto político global completo, que lo sindical fuera una parte, lo político otra, pero con un pensamiento más omnicomprensivo. Creo que ahí hubo un poco de fallas.

Los sectores del FA Casa Grande

Constanza Moreira expresa un segmento determinado, que uno puede decir mucho de la posmodernidad. Llega mucho a sectores medios, sectores intelectuales; es un espacio nítido, claro, pero uno no ve un mapa como veía antes donde decía: esto es lo más moderado, digamos más social-demócrata; esto es más socialista; esto más revolucionario; esto más esto. Donde veía todos los matices con nitidez. Hoy por ahora no, y más bien todo es quién se impulsa como candidato presidencial.

Los sectores del FA Sendic CF- 711

(La 711 con ANCAP y todo lo que ha sucedido en torno a Sendic). Es una lista, en general ya quedan muy pocos sectores despersonalizados cuya vida... Uno es el Partido Socialista que todavía va a sobrevivir, y su votación no depende tanto de qué figura pongan. Importa, pero quiero decir: hay un voto a la 90, un voto al Partido Socialista. Pero la 711 es un grupo absolutamente personalista que está sufriendo el mismo proceso de su referente, es decir, va a tener bastantes serias dificultades electorales. Esto no quiere decir que quede fuera del Parlamento: puede quedar pero ya no como un grupo de peso, con la potencialidad que quiso tener en el 2014. Y además dependerá mucho de la continuación de todas las indagaciones sobre el complejo ANCAP. Es decir, ANCAP, ALUR, la cementera y todo eso que puede, puede o no.

Los sectores del FA VA-77

La Vertiente Artiguista logró la elección de dos intendentes de su seno, no elegidos sólo por la Vertiente, pero uno no la ve recomponiéndose como espacio político fuerte. Puede ser un espacio político testimonial, tiene mucha gente capaz, mucha gente de pensamiento pero uno no la ve con una base social clara atrás

Novick y el partido de su gente

Lo que se está observando es, Novick que no se sabe a dónde puede llegar: hoy está entre el 8% y el 9%; el partido de Novick da 9 y personalmente da el 8, es lo mismo estadísticamente. Hay que ver, puede ser mucho más arriba o puede no sostenerse, ese es un fenómeno. Lo que se ve es que está entrando mucho en los sectores más populares, la periferia de Montevideo para decirlo con más claridad geográfica, ahí se nota que puede haber un trasvasamiento del Frente Amplio y sobre todo un tipo mujiquismo a Novick que lo cuenta como una persona que puede ser un referente, se llama “paternal autoritario” en ciencias políticas. Montevideo es una zona que el territorio define mucho la clase social -siempre están todas mezcladas un poco pero digo-, claramente cuando uno habla de la periferia es una cosa. Ya no quedan aquellos barrios medios tipo Aguada, La Comercial que se han disminuido en población; pero la costa de Montevideo es clarísimo que es otra cosa. Bueno, Novick está entrando mucho en esa periferia. Y está visto como algo diferente al establishment, como el individuo que viene de afuera, que no vivió a costa del Estado, que puede vivir muy bien y no necesita de la política para acomodarse, como dice la gente. Y así se presenta, y le da un cierto rédito. Precisamente, ahí hay un tema: si le sirve tratar de unir partidos donde él esté, que lo puede diluir el carácter de antiestablishment pero le agranda el espacio, o no.

Unidad Popular

Del otro lado, Unidad Popular está planteada como algo también antiestablishment, de la otra punta del espectro. La gente lo ve como lo no contaminado, como diría la gente. Con un discurso menos rupturista desde el punto de vista, podemos llamar, de marketing. Es decir, es un discurso muy tradicional de una izquierda clásica; lo cual creo que le genera a Unidad Popular -es un conjunto pero en general a todos- algunos temas de llegada en los sectores más jóvenes. Discursos tan armados… digo, no es reducible los discursos de Unidad Popular a Twitter. Ahí puede haber un problema de llegada. Claramente sí, en sectores más de vieja política, yo diría de 40 años para arriba, está siendo visto como una alternativa a cierta frustración de izquierda del Frente Amplio. Hay frustraciones más hacia el medio, más hacia la izquierda. Al punto que las encuestas, la encuesta nuestra en particular está dando de manera sostenida desde mediados del 2015, o si se quiere de fines, una intensión de voto en torno al 2%. Es decir, el doble de lo que tuvo. Si pensamos que en la elección pasada sacó algo más del 1% y casi todo el período andaba en la mitad, que es lo que había votado. Y ya sobre la elección sobre pasa el 1. Que ya esté en el 2 está marcando que -salvo errores, cambios de la gente- Unidad Popular va camino a una potenciación, no se sabe cuánto. Y que el Frente Amplio va a tener sin duda una pérdida -mayor o menor pero- está teniendo una pérdida hacia su izquierda. Y además, lo que le ha generado a nivel de visión política y parlamento la aparición de una oposición completamente distinta a lo que venía habituado: la izquierda desde el medio hasta la pared era el Frente Amplio, y la oposición implicaba ir del medio a la pared derecha. Ahora le apareció un flanco izquierdo que tiene discursos distintos, críticas diferentes. Coincidencias en algunos temas con el Frente y oposición al resto de la oposición, y en otros casos coincidencias con toda la oposición; según de qué se está hablando. Y esto al Frente le ha significado una geometría política que le ha complicado y lo ha sorprendido. Y además, uno ve que crecientemente aparecen visiones, no del todo compatibles, pero uno ve la prédica del semanario Brecha por un lado, la de La Diaria por otro, que implican el surgimiento de pensamientos, sectores, sensibilidades de disconformidad con la línea central que está manejando el Frente Amplio.


 
 
 

Comments


Síguenos
  • Facebook Basic Square
  • Twitter Basic Square
  • Google+ Basic Square
Noticias destacadas
Noticias recientes
bottom of page