Valeria Sánchez: se agotaron los tiempos "estás de éste lado, o del otro"
- La Juventud Diario
- 18 feb 2017
- 8 Min. de lectura

Reestructura Edilicia del Hospital de Clinicas: habla la Consejera por el Orden estudiantil, Valeria Sánchez....
Se terminan las posiciones ambiguas, se terminan los dobles discursos, se terminan las posiciones de estar bien con Dios y con el Diablo, llegan los tiempos de presupuesto, son tiempos para definir adónde va el esfuerzo de los uruguayos, ¿a la salud, a la vivienda, a la educación? ¿o a las multinacionales con las exoneraciones?. se abre un nuevo año pero la situación de peligro es la misma que hace dos meses atrás, el Poder Ejecutivo quiere privatizar las obras de reestructura edilicia en el Hospital de Clínicas y eso hace peligrar la soberanía y la autonomía de la Universidad así como áreas estratégicas de atención de salud de la población a través del Clínicas.
Hablamos con la consejera por el orden estudiantil del Consejo Directivo Central de la Universidad Valeria Sánchez quien dijo que se acercan los tiempos de definiciones y el Movimiento Todos por el Clínicas pone todas sus baterías en la propaganda
Valeria: ...el escenario no es que haya cambiado respecto a cómo terminó el 2016. Hay algunos elementos nuevos que ahora les paso a contar pero en realidad (...) de lo que ha resuelto la Universidad, por ahora viene en caminado el tema de los estudios estos que la ley de PPP prevé.
Pero todavía no está todo dicho ¿no? Dentro de la Universidad va a tener que llegar en un momento lo que es el estudio este de factibilidad y prefactibilidad que debe votarlo el Consejo Central y ahí sí se empezaría o no definitivamente lo que es el desarrollo de las PPP con los pliegos, las licitaciones, etc.
Por ahora aun no hemos llegado a esa instancia, y por eso desde el movimiento es que, bueno, ayer tuvo su primera reunión del año, lo que hemos acordado es una agenda de trabajo para mantener el tema en el orden del día, en lo que es la consciencia de la población, tenerlo presente, que se pueda conocer. Hay mucha gente que todavía no sabe lo que está sucediendo, para nosotros es muy importante dar una campaña fuerte de propaganda para lo que es la población en general, los usuarios, los vecinos.
Y por otro lado una campaña a lo que es la interna de la Universidad, que tampoco, hay mucha gente, la gran mayoría de los universitarios no sabe lo que nos estamos jugando en los próximos meses. Entonces, bueno, lo que acordamos ayer en la reunión fue tener un plan de propaganda agresivo en cuanto a llegar a la gente.
Y ahí un detalle simplemente, capaz que quienes tienen acceso a las redes sociales, al Facebook sobre todo lo han podido ver, hemos tenido mucha recepción de lo que son muchos conjuntos de murgas. Bueno, también esperamos en los próximos días poder tener acceso a otros conjuntos tanto de murgas como de otras disciplinas del carnaval, que se han solidarizado con el movimiento y han prestado su imagen y su nombre para aparecer en lo que esta campaña.
Y bueno, también, incluso en algunos casos mandando saludos al movimiento o incluso integrando en sus textos parte de las consignas.
Entonces eso me parece que es bueno en esta época que es algo cultural muy fuerte en el carnaval en nuestro país, que llega a un montón de gente y entonces es algo que está bueno, por lo menos para nosotros, lo analizábamos ayer como muy positivo.
José Luis: El segundo capítulo abordado por la consejera estudiantil es que en el último consejo del año 2016, se votó la reserva de U$S 300.000 para pagar el trabajo de los economistas, profesionales y técnicos que van a estudiar el proceso de factibilidad de la Participación Público-Privada (PPP) para la reestructura edilicia, por supuesto con el voto contrario de los órdenes de estudiantes y de egresados. Pero además se le dio potestades al rector Roberto Markarián para ampliar esa suma si la Universidad obtuviese recursos económicos que aparezcan de otros orígenes, por ejemplo, donaciones.
Todo esto U$S 300.000 para técnicos que estudien la factibilidad de las PPP...
Valeria: Es que el último Consejo Central del año pasaron algunas cosas como, claro, ya los últimos pedidos de ejecuciones, los temas financieros y de últimas partidas que hay que asignar, siempre en el último Consejo se votan un montón de asignaciones. Entre las cuales se votó específicamente para los estudios estos que se tienen que hacer en el marco de la ley, se votó reservar hasta U$S 300.000 para usarse como pago a los economistas y otros profesionales que van a llevar adelante estos estudios.
Eso se votó en un punto que es lo que digo, reservar hasta U$S 300.000, que podrían usarse o no pero que al Consejo haberlo votado, se podrían usar perfectamente.
Obviamente que eso salió con los votos en contra de la FEUU, de egresados y de la Facultad de Medicina que somos los votos que nos mantenemos en firme oposición a este proceso, pero bueno, igualmente salió por mayoría.
Y también se votó otro punto que es que se encomienda en la figura del rector la firma de acuerdos para ampliar esa suma de dinero. Por ejemplo, si el rector consigue que haya una donación o que se consiga dinero de otro lado, bueno, el Consejo lo encomendó que pueda hacer eso.
Lo cual nosotros lo vimos con mucha preocupación, discutimos fuertemente, los argumentos se plantearon de forma fuerte, se dio una discusión importante de nuevo porque para nosotros es bastante importante y grave que se pueda encomendar al rector a poder hacer uso de recursos para seguir pagando ese proceso, cuando en realidad uno de los argumentos de quienes lo proponían era que al hacer la Universidad los estudios nosotros íbamos a tener ciertas libertades y cierta independencia.
Nosotros lo que cuestionábamos el otro día era, bueno, si en realidad le vamos a pagar a alguien U$S 300.000 o más para que estudie algo, lo más probable es que diga que el proyecto lo puede hacer por PPP, porque si dice lo contrario, es como bastante compleja la situación en ese sentido
José Luis: Valeria informó que la Facultad de Odontología que había votado por la PPP, votó en contra de la reserva de los U$S 300.000 y potestades extras a Markarián.
La consejera relata que la Facultad de Ciencias anunció su posición contraria a todo este proceso de estudiar la factibilidad del financiamiento mediante una metodología privatizadora, el voto de la Facultad de Ciencias no pesa en la interna universitaria -dice Valeria Sánchez- pero siempre es importante que un Consejo y una Facultad se pronuncien de esta manera en los temas importantes de la Universidad...
Valeria: Hubo un posicionamiento de la Facultad de Ciencias, que si bien por la ley orgánica es una de las Facultades que no vota en el Consejo Central. En el Consejo Central sólo votan 10 Facultades y los otros 10 votos son 3 de cada orden (egresados, estudiantes y docentes) y el voto del rector. Y además participan otras Facultades sin voto.
Una de esas Facultades que es Ciencias, resolvió, y eso lo manifestó el decano en esta oportunidad, su posición contraria al avance de este proceso para el Hospital de Clínicas. Lo cual, si bien en votos puede no pesar, sí creemos que es importante porque se manifiesta un Consejo más, un órgano universitario en contra de este proceso.
Y el otro hecho singular, de la mano con esto, es que en esa votación que yo les mencionaba de los U$S 300.000 hay otra Facultad más que no votó que fue la Facultad de Odontología. Es así, es uno de los servicios que tiene voto y sin embargo nosotros entendemos, por toda esta presión que hoy se viene haciendo desde el movimiento y desde los actores que estamos en contra, también a algunos decanos se les va haciendo difícil votar, obviamente.
Y bueno, en ese sentido la Facultad de Odontología no votó.
Entonces, bueno, esto va un poco de la mano, si bien todavía falta mucho trabajo para hacer a nivel interno de la Universidad, nosotros entendemos que esto refuerza nuestra idea de que esta PPP es ganable, esa es la diferencia con tal vez otras luchas que nosotros damos que son más difíciles.
José Luis: ¿Y Odontología había hecho una votación distinta anteriormente o simplemente no había votado?
Valeria: Sí, bueno, la vez que se votó inscribir el proyecto en la PPP, había sido uno de los votos. Que no sé si ustedes se acuerdan que fue una mayoría circunstancial pero aparte muy apretada, 9 en 17 había sido si no recuerdo mal. O sea, apenas por un voto se había logrado esa mayoría.
Y bueno, por eso es que Odontología había conformado esos votos ¿no? O sea a efectos tácticos -vamos a decir- del Consejo, cada voto que no acompañe esto, nos suma ¿no?
José Luis: Valeria Sánchez fue bastante concisa en sus expresiones con respecto al posicionamiento de la retornada directora del Clínicas, Graciela Ubach. Dijo que es un hecho positivo, teniendo en cuenta que la dirección anterior era favorable a la PPP y Ubach se ha manifestado contraria a este proceso...
Valeria: Bueno, también en lo que va de fin de año y ahora se dio ese otro cambio que fue -como tú decís- en la dirección del Clínicas, que es electo por el claustro de la Facultad de Medicina donde salió elegida la Dra. Ubach que fue promovida por los estudiantes de la Facultad, la cual, bueno, nosotros desde la Federación acompañamos, vemos de afuera obviamente el proceso porque no estamos en la Facultad pero los estudiantes la reivindicaban como un cambio necesario en el sentido de defender los principios universitarios.
Ellos se juntaron digamos con la doctora y por eso también la propuso, y nosotros entendemos que es un cambio positivo sí; en ese sentido. Ella ya ha tenido declaraciones de prensa donde menciona su posición crítica con el proceso que está llevando adelante la Universidad o el que quiere llevar adelante, y un poco lo que ella plantea es, y eso también lo manifestaba la Comisión Directiva que ha sesionado hasta ahora digamos. E incluso ayer en el movimiento los compañeros de UTHC informaron que en una reunión que mantuvieron con ella se los dijo directamente, que ella estaba en contra de este proceso y que lo que estaba buscando justamente es poder desarrollar alternativas de financiamiento que fueran de la mano de ver el proyecto original, el que está votado, y poder analizar qué partes son estatizables. Si hay una forma, que la hay por lo que ella nos decía, de "rehacer" el proyecto en etapas de las cuales cada etapa insuma menos recursos.
Entonces de esa forma sea más fácil poder pedirle al gobierno y en particular incluirlo en lo que va a ser la Rendición de Cuentas, montos más pequeños de dinero, para lo cual obviamente al gobierno se le puede hacer más difícil decir que no.
Ahora que ya mencioné eso, un análisis que hacíamos ayer en la reunión del movimiento es que este proyecto de 120 millones termina siendo muy funcional al lugar donde nos deja el gobierno que es o 120 millones o nada. Porque, a menos que nos den los 120 millones, no se puede desarrollar la obra.
Y bueno, eso es más fácil que nos digan, no, no te los doy, es por PPP.
Lo que nosotros ayer conversábamos era que, si somos capaces como Universidad de desarrollar un proyecto en etapas pidiendo montos más pequeños, se vuelven más realizables, es más fácil incluirlo en el pedido y más difícil que se niegue. Porque ya 120 millones en las cuentas públicas es muy poca plata, pero si uno lo reduce y pide de a 10 millones, por ejemplo, por período, con los cuales se puede hacer mucha cosa en el hospital, puede ser una forma de abarcar el problema.
Porque además otro tema que hay es que, aún si te dieran toda la plata, está el tema del mantenimiento, y es necesaria la inclusión del hospital en el sistema que todavía no está garantizada tampoco.
José Luis: Se vienen los tiempos de definiciones -dijo Valeria Sánchez.
Bueno, aparentemente va a ser un año muy difícil por este tema, por el tema del presupuesto que habrá que definir y que habrá que luchar seguramente también, pero son tiempos también de definiciones, ya no se puede estar de los dos lados ¿no?
Valeria: Exacto. Cada vez más, cada votación o incluso cada argumento que uno escucha en el Consejo. Sin ir más lejos, en el último Consejo, se pueden acceder a las actas y leer lo que dice cada uno de los actores y cada vez hay menos lugar a lo que tú dices, o estás de un lado o estás del otro, es así.
Comments