¿Cuál será el futuro de los trabajadores en Juan Lacaze?
- La Juventud Diario
- 18 feb. 2017
- 3 Min. de lectura

Mientras en el país desde el gobierno se instaló una comisión ministerial en la que se analizará el caso de la ya cerrada por sus propietarios Fanapel, desde la capital de Rusia, el Presidente de la República , dijo que no abriga esperanzas de que dicha empresa pueda revertir su situación y evitar el cierre definitivo de la planta instalada en la ciudad coloniense de Juan Lacaze.
Los representantes sindicales de los casi 300 trabajadores han señalado que no descartan ninguna posibilidad cuando se les pregunta sobre cómo visualizan la situación, luego de que la gerencia de la empresa anunciara la detención de la planta.
Frente a la situación generada en la prácticamente única fuente de trabajo de la ciudad, el gobierno decidió conformar una mesa de trabajo con representantes de los ministerios de Economía y Finanzas, de Trabajo y Seguridad y el de Industria, Energía y Minería.
Se analiza la complejidad de esa zona industrial , dijo el Director Nacional de Trabajo Juan Castillo al referirse a Juan Lacaze
Desde fines del siglo XIX la ciudad, elevada a esa categoría en 1953, contó con la Fábrica Nacional de Papel (ahora FANAPEL), y con la textil Campomar y Soulas , -instalada en el año 1903- que daban empleo a miles de sus habitantes.
Campomar y Soulas S.A. fue la mayor y más próspera empresa textil de la historia de Uruguay. Desde su fundación, en 1900, hasta el año 1955, tuvo la hegemonía absoluta en la producción textil.
En 1939 producía cerca de la mitad de los tejidos de lana consumidos en el país, y por esa época llegaron a trabajar 2.000 personas en la planta de Juan Lacaze. Luego del cierre de Campomar en 1993, momento en el que quedaron más de 1.000 personas sin trabajo, surgió la empresa textil Agolan S.A que cerró sus puertas en el 2013.
Agolan se convirtió en la Textil Puerto Sauce, que se concentra en la elaboración de frazadas, hilados y telas cardadas para el mercado interno y para la exportación. Empezó a trabajar en octubre de 2014.
El presidenteTabaré Vázquez aprobó por decreto el lunes 15 de febrero del 2016 un préstamo de US$ 1,69 millones para la cooperativa lacacina. El año pasado desde el Instituto Nacional del Cooperativismo (Inacoop) se informó que el mandatario aprobó el préstamo delFondo de Desarrollo (Fondes)luego de que un estudio concluyera que "es posible que la fábrica sea sustentable".
En la cooperativa Puerto Sauce trabajan 100 empleados que producen entre 25.000 y 27.000 metros de tela por mes.
Un informe elaborado por una consultora contratada porFondes - Inacoopconcluyó que para que la fábrica sea sustentable, tiene que vender 35.000 metros por mes. Esa es la meta de los cooperativistas. "Tenemos que hacer rentable esta empresa este año. Si no llegamos, se cortan los víveres", dijo el presidente de la cooperativa, Johnny Solahegui.
Agolán, estuvo administrada desde sus inicios por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
La CND puso US$ 2,4 millones en 2010 y US$ 4,5 millones en 2011. Dos años después, la empresa dio pérdidas por US$ 4,5 millones y el entonces presidente José Mujica resolvió su cierre.
Ahora ante el cierre de la planta de Fanapel,Tabaré Vàzquez desde Moscú, última etapa de su gira al frente de la delegación oficial y empresarial , señaló que “lamentablemente no abrigo esperanzas de que la situación de Fanapel se pueda solucionar”.
コメント